Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2270)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico Cabeza Mesá, de 27,3 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para hibridación con el parque eólico Cabeza Mesá, de 29,6 MW de potencia instalada, en la provincia de Ávila».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32
Jueves 6 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 16992
Tras la vida útil de la planta solar, los paneles solares se almacenarán para su
reventa en instalaciones rurales donde los requerimientos de potencia y pérdidas son
menores que en plantas de potencia de generación centralizada. En caso de no ser
posible su reutilización, serán transportados a la planta de reciclaje autorizada más
próxima para la elaboración de nuevos módulos.
Los materiales metálicos que se obtienen del desmontaje de las estructuras de
soporte de módulos se acopiarán y se trasladarán en camión a la gestora de residuos
metálicos más próxima. Los conductores se entregarán a un gestor autorizado de
residuos eléctricos y electrónicos. Los tubos de PVC de las canalizaciones subterráneas
junto con los demás residuos metálicos se transportarán en camiones a vertederos
autorizados o a otro emplazamiento para su posterior reciclado/reutilización.
Los residuos generados en la eliminación de infraestructuras y cimentaciones serán
principalmente escombros y elementos metálicos. Los elementos metálicos serán
depositados en plantas de reciclaje y los escombros generados serán trasladados a la
planta de reciclado de escombros y restos de obra.
Las tierras procedentes de los movimientos de tierras en la fase de
desmantelamiento, necesarios para la extracción de las canalizaciones subterráneas, se
amontonarán para su posterior uso en el relleno de las mismas.
5.
Afección por utilización de recursos naturales.
Los trabajos de construcción van a deteriorar los suelos directamente afectados por
las instalaciones, bien por la ocupación directa por las mismas, por la compactación al
ser temporalmente ocupados por la maquinaria o acopios de materiales, así como por
los movimientos de tierras, para la ejecución de nuevos viales internos o
acondicionamiento hasta los 4 metros de anchura de caminos existentes y las zanjas
para la canalización eléctrica de media tensión. La superficie de la planta fotovoltaica,
que se verá afectada, es de 59,08 ha.
En cuanto a los accesos, se prevé construir 2,8 km de nuevos viales. Además, se
utilizarán caminos existentes, siempre que sea posible, que se ensancharán hasta un
mínimo de 4 m. En relación con las zanjas se prevé abrir una longitud total de 3,4 km de
zanjas, para la línea eléctrica de evacuación, las cuales tendrán una anchura entre 0,3 m
y 1,86 m y una profundidad de entre 0,95 m y 0,6 m.
La tierra vegetal desbrozada será almacenada en lugar apropiado. Cuando finalice la
obra, dicha tierra será extendida en los taludes que haya sido necesario crear.
En las áreas no utilizadas por las instalaciones fotovoltaicas y afectadas por la obra, se
procederá a devolver al suelo su uso inicial, eminentemente agrícola, con lo que se realizará
sobre los caminos nuevos descompactación y aporte de tierra vegetal sobre las áreas.
Durante las obras del proyecto, se utilizará agua para llevar a cabo la humectación,
cuando sea necesario, de los viales internos utilizados por la maquinaria y los vehículos,
con el objetivo de reducir la emisión de polvo derivada de su actividad y el consumo de
agua por la limpieza de los paneles sin el uso de productos químicos.
Afección al patrimonio cultural.
Según la prospección arqueológica, hay múltiples yacimientos arqueológicos en la
zona de estudio. El más cercano se encuentra a 200 m del vallado, el yacimiento
arqueológico Las casas. A 465 m del vallado, se halla el BIC Yacimiento Pared de los
moros, y a 535 m del vallado, colindante a la línea a 132 kV no incluida en este
expediente, el yacimiento arqueológico Cerro de San Sebastián. El Servicio Territorial de
Cultura, Turismo y Deportes de Ávila emite informe favorable al estudio arqueológico
condicionado a que se realice control arqueológico de los movimientos de tierra del
proyecto en estas parcelas que en el estudio se indica como ruido arqueológico.
El proyecto no intercepta vías pecuarias. Las más cercanas son la Vereda del Puente
de Cobos a Ávila, a 650 m al sur y la Colada de la Calzada de Ávila al Puerto de
Villatoro, a 1,1 km al norte del proyecto.
cve: BOE-A-2025-2270
Verificable en https://www.boe.es
6.
Núm. 32
Jueves 6 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 16992
Tras la vida útil de la planta solar, los paneles solares se almacenarán para su
reventa en instalaciones rurales donde los requerimientos de potencia y pérdidas son
menores que en plantas de potencia de generación centralizada. En caso de no ser
posible su reutilización, serán transportados a la planta de reciclaje autorizada más
próxima para la elaboración de nuevos módulos.
Los materiales metálicos que se obtienen del desmontaje de las estructuras de
soporte de módulos se acopiarán y se trasladarán en camión a la gestora de residuos
metálicos más próxima. Los conductores se entregarán a un gestor autorizado de
residuos eléctricos y electrónicos. Los tubos de PVC de las canalizaciones subterráneas
junto con los demás residuos metálicos se transportarán en camiones a vertederos
autorizados o a otro emplazamiento para su posterior reciclado/reutilización.
Los residuos generados en la eliminación de infraestructuras y cimentaciones serán
principalmente escombros y elementos metálicos. Los elementos metálicos serán
depositados en plantas de reciclaje y los escombros generados serán trasladados a la
planta de reciclado de escombros y restos de obra.
Las tierras procedentes de los movimientos de tierras en la fase de
desmantelamiento, necesarios para la extracción de las canalizaciones subterráneas, se
amontonarán para su posterior uso en el relleno de las mismas.
5.
Afección por utilización de recursos naturales.
Los trabajos de construcción van a deteriorar los suelos directamente afectados por
las instalaciones, bien por la ocupación directa por las mismas, por la compactación al
ser temporalmente ocupados por la maquinaria o acopios de materiales, así como por
los movimientos de tierras, para la ejecución de nuevos viales internos o
acondicionamiento hasta los 4 metros de anchura de caminos existentes y las zanjas
para la canalización eléctrica de media tensión. La superficie de la planta fotovoltaica,
que se verá afectada, es de 59,08 ha.
En cuanto a los accesos, se prevé construir 2,8 km de nuevos viales. Además, se
utilizarán caminos existentes, siempre que sea posible, que se ensancharán hasta un
mínimo de 4 m. En relación con las zanjas se prevé abrir una longitud total de 3,4 km de
zanjas, para la línea eléctrica de evacuación, las cuales tendrán una anchura entre 0,3 m
y 1,86 m y una profundidad de entre 0,95 m y 0,6 m.
La tierra vegetal desbrozada será almacenada en lugar apropiado. Cuando finalice la
obra, dicha tierra será extendida en los taludes que haya sido necesario crear.
En las áreas no utilizadas por las instalaciones fotovoltaicas y afectadas por la obra, se
procederá a devolver al suelo su uso inicial, eminentemente agrícola, con lo que se realizará
sobre los caminos nuevos descompactación y aporte de tierra vegetal sobre las áreas.
Durante las obras del proyecto, se utilizará agua para llevar a cabo la humectación,
cuando sea necesario, de los viales internos utilizados por la maquinaria y los vehículos,
con el objetivo de reducir la emisión de polvo derivada de su actividad y el consumo de
agua por la limpieza de los paneles sin el uso de productos químicos.
Afección al patrimonio cultural.
Según la prospección arqueológica, hay múltiples yacimientos arqueológicos en la
zona de estudio. El más cercano se encuentra a 200 m del vallado, el yacimiento
arqueológico Las casas. A 465 m del vallado, se halla el BIC Yacimiento Pared de los
moros, y a 535 m del vallado, colindante a la línea a 132 kV no incluida en este
expediente, el yacimiento arqueológico Cerro de San Sebastián. El Servicio Territorial de
Cultura, Turismo y Deportes de Ávila emite informe favorable al estudio arqueológico
condicionado a que se realice control arqueológico de los movimientos de tierra del
proyecto en estas parcelas que en el estudio se indica como ruido arqueológico.
El proyecto no intercepta vías pecuarias. Las más cercanas son la Vereda del Puente
de Cobos a Ávila, a 650 m al sur y la Colada de la Calzada de Ávila al Puerto de
Villatoro, a 1,1 km al norte del proyecto.
cve: BOE-A-2025-2270
Verificable en https://www.boe.es
6.