Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1946)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico Colladillo, de 22,05 MW de potencia instalada y su infraestructura de evacuación, para hibridación con el Parque Eólico Colladillo, de 30,6 MW de potencia instalada, ubicado en la provincia de Ávila».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14895
registradas en la cartografía existente. Según informe de la Confederación Hidrográfica
del Duero, el proyecto no supondrá incidencia en el régimen de corrientes ni resultarán
afectadas por zonas o terrenos inundables de consideración, dada la escasa entidad de
las cuencas de aportación de los cauces existentes en la zona, ni afecta a cauces
públicos ni a sus zonas de policía.
El tránsito de vehículos y la operación y mantenimiento de la maquinaria suponen
cierto riesgo de contaminación por vertidos accidentales de combustibles, lubricantes y
fluidos hidráulicos, y puede implicar la aparición de procesos de infiltración a la Masa de
agua subterránea «Valle de Amblés», un acuífero catalogado como zona vulnerable por
concentración de nitratos. El estado de esta masa de agua subterránea se ha
determinado en el año 2020 como en buen estado a nivel cuantitativo químico y global.
Según el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNZI), del MITECO,
la planta fotovoltaica no se encuentra ubicada sobre zonas inundables. La zona
inundable más cercana se encuentra al sur del proyecto en el río Adaja.
El proyecto contempla la disposición, durante la fase de obras, de un sistema de
recogida de aceites, grasas y lubricantes prohibiendo el vertido de sustancias no
autorizadas y disponiendo de gestores autorizados para todos los productos señalados.
No obstante, pueden producirse vertidos accidentales por fugas puntuales de la
maquinaria, una incorrecta gestión de las aguas residuales o accidentes de los WC
químicos de obra.
Por otro lado, no se requerirá de instalaciones de suministro de agua o de
canalizaciones de las aguas residuales producidas, optándose por el emplazamiento de
aseos químicos con depósitos estancos para su retirada por un gestor autorizado.
Afección por generación de residuos.
Durante la construcción de la planta fotovoltaica, se habilitará un punto limpio dentro
del vallado de la instalación para almacenaje temporal de los residuos que se vayan
produciendo durante la construcción previo traslado al vertedero autorizado o plantas de
reciclaje. El punto limpio dispondrá todo lo necesario para separar los residuos según la
naturaleza del material.
El proyecto técnico estima los residuos generados en la obra, a partir de las
dimensiones del proyecto, en función del peso de materiales integrantes de cada unidad
de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes y del embalaje
de los productos suministrados.
Respecto a los residuos peligrosos, se ha estimado un volumen de 1.868,06 m3.
En relación con los residuos no peligrosos, los de tierras y pétreos de la excavación
se estima un volumen aproximado de 4.672,82 m3. En cuanto a los residuos de
naturaleza no pétrea, se ha considerado un volumen de 25.219 m3 y respecto a los
residuos de naturaleza pétrea, se estima un volumen de 24.905,66 m3. Además, se
calcula una generación de basuras de 33.625 m3.
Los residuos para los que no se contempla reutilización o valorización, serán
almacenados en contenedores y recogidos por una empresa gestora de residuos
autorizada por la Junta de Castilla y León. Los residuos no peligrosos se almacenarán
temporalmente en contenedores metálicos o sacos industriales según el volumen
generado previsto, en la ubicación previamente designada. También se depositarán en
contenedores o en sacos independientes los residuos valorizables como metales o
maderas para facilitar su posterior gestión. Todos los contenedores o sacos industriales
que se utilicen en las obras tendrán que estar identificados según el tipo de residuo o
residuos que van a contener.
Los residuos sólidos urbanos (RSU) se recogerán en contenedores específicos para
ello y se ubicarán donde determine la normativa municipal. Los residuos cuyo destino
sea el depósito en vertedero autorizado deberán ser trasladados y gestionados según
marca la legislación.
Los residuos peligrosos se almacenarán en recipientes cerrados y señalizados, bajo
cubierto, siguiendo la normativa específica de residuos peligrosos, almacenándose en
cve: BOE-A-2025-1946
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14895
registradas en la cartografía existente. Según informe de la Confederación Hidrográfica
del Duero, el proyecto no supondrá incidencia en el régimen de corrientes ni resultarán
afectadas por zonas o terrenos inundables de consideración, dada la escasa entidad de
las cuencas de aportación de los cauces existentes en la zona, ni afecta a cauces
públicos ni a sus zonas de policía.
El tránsito de vehículos y la operación y mantenimiento de la maquinaria suponen
cierto riesgo de contaminación por vertidos accidentales de combustibles, lubricantes y
fluidos hidráulicos, y puede implicar la aparición de procesos de infiltración a la Masa de
agua subterránea «Valle de Amblés», un acuífero catalogado como zona vulnerable por
concentración de nitratos. El estado de esta masa de agua subterránea se ha
determinado en el año 2020 como en buen estado a nivel cuantitativo químico y global.
Según el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNZI), del MITECO,
la planta fotovoltaica no se encuentra ubicada sobre zonas inundables. La zona
inundable más cercana se encuentra al sur del proyecto en el río Adaja.
El proyecto contempla la disposición, durante la fase de obras, de un sistema de
recogida de aceites, grasas y lubricantes prohibiendo el vertido de sustancias no
autorizadas y disponiendo de gestores autorizados para todos los productos señalados.
No obstante, pueden producirse vertidos accidentales por fugas puntuales de la
maquinaria, una incorrecta gestión de las aguas residuales o accidentes de los WC
químicos de obra.
Por otro lado, no se requerirá de instalaciones de suministro de agua o de
canalizaciones de las aguas residuales producidas, optándose por el emplazamiento de
aseos químicos con depósitos estancos para su retirada por un gestor autorizado.
Afección por generación de residuos.
Durante la construcción de la planta fotovoltaica, se habilitará un punto limpio dentro
del vallado de la instalación para almacenaje temporal de los residuos que se vayan
produciendo durante la construcción previo traslado al vertedero autorizado o plantas de
reciclaje. El punto limpio dispondrá todo lo necesario para separar los residuos según la
naturaleza del material.
El proyecto técnico estima los residuos generados en la obra, a partir de las
dimensiones del proyecto, en función del peso de materiales integrantes de cada unidad
de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes y del embalaje
de los productos suministrados.
Respecto a los residuos peligrosos, se ha estimado un volumen de 1.868,06 m3.
En relación con los residuos no peligrosos, los de tierras y pétreos de la excavación
se estima un volumen aproximado de 4.672,82 m3. En cuanto a los residuos de
naturaleza no pétrea, se ha considerado un volumen de 25.219 m3 y respecto a los
residuos de naturaleza pétrea, se estima un volumen de 24.905,66 m3. Además, se
calcula una generación de basuras de 33.625 m3.
Los residuos para los que no se contempla reutilización o valorización, serán
almacenados en contenedores y recogidos por una empresa gestora de residuos
autorizada por la Junta de Castilla y León. Los residuos no peligrosos se almacenarán
temporalmente en contenedores metálicos o sacos industriales según el volumen
generado previsto, en la ubicación previamente designada. También se depositarán en
contenedores o en sacos independientes los residuos valorizables como metales o
maderas para facilitar su posterior gestión. Todos los contenedores o sacos industriales
que se utilicen en las obras tendrán que estar identificados según el tipo de residuo o
residuos que van a contener.
Los residuos sólidos urbanos (RSU) se recogerán en contenedores específicos para
ello y se ubicarán donde determine la normativa municipal. Los residuos cuyo destino
sea el depósito en vertedero autorizado deberán ser trasladados y gestionados según
marca la legislación.
Los residuos peligrosos se almacenarán en recipientes cerrados y señalizados, bajo
cubierto, siguiendo la normativa específica de residuos peligrosos, almacenándose en
cve: BOE-A-2025-1946
Verificable en https://www.boe.es
4.