Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1946)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico Colladillo, de 22,05 MW de potencia instalada y su infraestructura de evacuación, para hibridación con el Parque Eólico Colladillo, de 30,6 MW de potencia instalada, ubicado en la provincia de Ávila».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Lunes 3 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 14894

3.

Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.

El ámbito de estudio se localiza en la cuenca hidrográfica del Duero. La red
hidrográfica del entorno del proyecto se define por una baja entidad de sus cauces,
encontrándose secos la mayor parte del año debido a su carácter temporal. Los cauces
de mayor entidad corresponden al río Adaja y al arroyo de Garoza, a 779 m al sur y
a 560 m al oeste de la implantación, respectivamente.
No se presenta un estudio hidrológico de la zona del proyecto, que permita identificar
con precisión los cauces, las zonas de flujo preferente y las zonas inundables no

cve: BOE-A-2025-1946
Verificable en https://www.boe.es

coincidir con una zona kernel de densidad de aguilucho cenizo, a 345 m al norte se ha
detectado una nidificación de cernícalo vulgar y a 872 m al oeste un nido de busardo
ratonero.
Hay una población reproductora de elevada entidad de milano negro, distribuida por
la totalidad de la zona de estudio, nidificante principalmente en la vegetación de ribera de
los distintos cursos fluviales y arboledas repartidas por la zona de estudio. En el mes de
marzo ya se ha detectado presencia de individuos reproductores estivales.
En la zona de estudio, destaca la presencia, como reproductor, de alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), así como de diversos aláudidos como la cogujada común
(Galerida cristata), la cogujada montesina (Galerida theklae), la terrera común
(Calandrella brachydactyla), destacando las poblaciones invernantes de la calandria
común (Melanocorypha calandra), y de otras especies relevantes en este tipo de
ecosistemas, como el alcaudón real (Lanius meridionalis) o el mochuelo común (Athene
noctua). Todas estas especies se encuentran recogidas en el LESRPE.
El comportamiento de los 104 individuos de buitre negro detectados en el ámbito de
estudio es eminentemente de campeo, en búsqueda de carroña, ya que en la zona es
importante la actividad ganadera. Al igual que en el caso del buitre leonado, cuando las
condiciones meteorológicas no comprometen el vuelo, su presencia en la zona de
estudio es continua, y en muchas ocasiones con densidades significativas alimentándose
dentro del ámbito de estudio si bien siempre alejados de las parcelas que componen la
planta fotovoltaica.
Todos los municipios de Ávila están dentro de las zonas de protección para la
alimentación de especies necrófagas. En estas zonas, las explotaciones ganaderas de
ganado en extensivo pueden dejar los cadáveres en el campo para la alimentación de
especies necrófagas, para lo cual deben solicitar autorización previa. La parcela del
primillar colindante a la planta fotovoltaica, mencionada anteriormente, es de uso
ganadero.
Según el IEET, en la cuadrícula 10x10 km afectada por el proyecto estaría presente
el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) vulnerable según el CEEA, que precisa una
cobertura herbácea que se mantenga verde todo el año, por lo que se establece en
áreas con el nivel freático elevado. En las parcelas de la planta solar, se observan
acequias de los regadíos con juncales asociados, por lo que no se puede descartar su
presencia.
Según el estudio de quirópteros de abril, junio y septiembre de 2023, entre las
grabaciones asignadas a Nyctalus leisleri, con 16 individuos detectados, se encuentran
algunas cuyas características son compatibles con Nyctalus noctula, una especie muy
escasa en la península ibérica e incluida como vulnerable en el CEEA. No obstante, no
se ha podido confirmar esta identificación con las grabaciones disponibles. Además, en
el estudio de septiembre y octubre de 2024, se detectó 1 individuo de Nyctalus
lasiopterus catalogado como vulnerable en el CEEA. El promotor del proyecto propone
continuar con el seguimiento durante un ciclo completo con las indicaciones de la
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, entregando los resultados junto
con el Plan de Vigilancia Ambiental, previo a la fase de obra de la planta.
El estudio de impacto ambiental indica que el primillar a 270 m del proyecto podría
ser un refugio de quirópteros, hecho que no ha podido ser comprobado, al encontrase en
una parcela privada sin acceso.