Ministerio Para La Transformación Digital y de La Función Pública. III. Otras disposiciones. Telecomunicaciones. (BOE-A-2025-1960)
Orden TDF/102/2025, de 24 de enero, por la que se establecen limitaciones a la propiedad y a la intensidad de campo eléctrico para la protección radioeléctrica de la estación de radioastronomía del observatorio de Yebes.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Lunes 3 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 14992

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Orden TDF/102/2025, de 24 de enero, por la que se establecen limitaciones a
la propiedad y a la intensidad de campo eléctrico para la protección
radioeléctrica de la estación de radioastronomía del observatorio de Yebes.

La estación de radioastronomía del Observatorio de Yebes (Guadalajara) es la mayor
estación radioastronómica española. Ha sido declarada Instalación Científico-Técnica
Singular (ICTS) y pertenece al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, estando
adscrita al Instituto Geográfico Nacional (IGN).
En virtud de sus competencias, definidas en el artículo 16 del Real
Decreto 253/2024, de 12 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica
del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y se modifica el Real
Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica
básica de los departamentos ministeriales., la Dirección General del Instituto Geográfico
Nacional (IGN) lleva a cabo actividades científicas y de desarrollo tecnológico en
Radioastronomía y Geodesia Espacial, utilizando las técnicas de observación de antena
única y de Interferometría de Muy Larga Base (VLBI, Very-Long-Baseline Interferometry).
El IGN es miembro de pleno derecho de la Red Europea de Interferometría (EVN,
European VLBI Network) y estación radioastronómica de observación del Servicio
Internacional de para Geodesia y Astrometría (IVS, International VLBI Service for
Geodesy and Astrometry) por medio de su radiotelescopio de 40 metros de diámetro en
el Observatorio de Yebes (Guadalajara) y los radiotelescopios de 13,2 metros de
diámetro del proyecto RAEGE (Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales)
para VGOS (VLBI Global Observing System) en Yebes y Santa María (Azores). Así
mismo, el IGN es copropietario del radiotelescopio de 30 m de Pico de Veleta, situado en
la loma del Dilar en Sierra Nevada (Granada) y gestionado por el Instituto de
Radioastronomía Milimétrica (IRAM).
Las observaciones radioastronómicas que se realizan con los anteriores
radiotelescopios tienen como objetivo la investigación científica en los campos de la
astronomía, la astrofísica, la geodesia y las ciencias de la Tierra. Los radiotelescopios
reciben y detectan la radiación electromagnética procedente de los objetos celestes en
un rango de frecuencia entre unas decenas de MHz y centenares de GHz. Esta
radiación, cuyas frecuencias vienen impuestas por las leyes de la naturaleza, es
extremadamente débil, y requiere un equipamiento muy sensible y avanzado para su
detección.
La presencia de radiación electromagnética de origen artificial, superpuesta a la débil
radiación natural que se intenta detectar con los radiotelescopios, deteriora fuertemente
la calidad de dichas medidas y, como consecuencia, también la de los resultados que se
extraen del análisis de las mismas. Pero, además, dependiendo de su intensidad, esa
radiación artificial puede llegar a cegar los radiotelescopios o incluso destruir los
amplificadores criogénicos de los receptores, inutilizando estos instrumentos de
observación y, por tanto, malogrando seriamente las inversiones del Estado en
investigación científica y tecnológica asociadas a la radioastronomía.
Adicionalmente, elementos como los aerogeneradores instalados en los parques
eólicos actúan como elementos dispersores de las ondas electromagnéticas de
radiofrecuencia que inciden sobre ellos. Uno de sus potenciales efectos es producir ecos
en la señal que degradan el correcto funcionamiento del servicio de radioastronomía.

cve: BOE-A-2025-1960
Verificable en https://www.boe.es

1960