Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1551)
Resolución de 15 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos Prad San Solre I, Prad San Solre II, Prad San Energías I y Prad San Energías II, de 51 MW de potencia instalada cada uno, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Madrid».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24
Martes 28 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 12918
instalarán ocho apoyos para el tramo aéreo inicial, a partir del cual discurrirá soterrado y
con un trazado coincidente con la alternativa 3.
− La alternativa 3 discurre íntegramente soterrada y tiene una longitud de 15.952 m,
que sigue el trazado de la alternativa 2. Ambas alternativas siguen el mismo trazado de
la alternativa 1 a partir del punto ubicado junto al p.k. 26 de la autopista R-5.
Alternativas de la línea eléctrica de evacuación Subestación 220 kV «Colectora
Prado»-SET REE «Prado de Santo Domingo» (términos municipales de Moraleja de
Enmedio, Móstoles, Fuenlabrada y Alcorcón): Las tres alternativas se plantean de forma
íntegramente soterrada y siguen trazados similares en dirección noreste en paralelo con
la autopista R-5. Sus longitudes son, respectivamente, de 11,760 m, 12.017 m y 12.550
m, confluyen en el Centro de Medida Fiscal «Prado de Santo Domingo 220 kV» y
continúan con trazados idénticos hasta la SET de REE.
El promotor selecciona las alternativas 1 en todos los elementos anteriores y justifica
su elección en una serie de criterios económicos, técnicos y medioambientales (entre los
que destacan las afecciones sobre la vegetación, los hábitats de interés comunitario, las
especies protegidas de fauna, la fragmentación de corredores ecológicos y la hidrología
del entorno). En virtud de lo anterior, el análisis técnico de impactos se centrará, en lo
sucesivo, sobre estas alternativas.
b.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Calidad del aire y cambio climático.
− El promotor debe calcular la huella de carbono asociada al proyecto, en la medida
en que haya información disponible al respecto, teniendo en cuenta las fases de
construcción, puesta en servicio, desmantelamiento y la propia huella de carbono de los
distintos materiales utilizados. Respecto a las instalaciones fotovoltaicas se conoce que
aproximadamente el 80 % de la huella de carbono se produce en el proceso de
fabricación de los paneles solares.
− El promotor debe extremar las medidas de prevención de procesos de erosióndesertificación y llevar a cabo la mejora de la estructura del suelo como medida de
adaptación y una mejora de la función del suelo como sumidero de carbono. Para ello,
requiere que el promotor evite la eliminación de vegetación arbórea, por su papel como
reservorio y sumidero de CO2, la reducción de la permeabilidad de las superficies,
evitando su sellado, y evitar el decapado y la retirada de tierra vegetal. Además, señala
una serie de medidas como evitar el empleo de herbicidas para el control de la
vegetación, evitar la modificación del relieve y recuperar las zonas donde, por las
condiciones climatológicas y/o del suelo, no tenga éxito la vegetación implantada en la
restauración posterior a las obras.
El promotor, en respuesta a este informe, asume las condiciones requeridas y se
compromete a adoptar las medidas en el proyecto constructivo, sin perjuicio de que se
cve: BOE-A-2025-1551
Verificable en https://www.boe.es
Durante la fase de construcción, el promotor identifica como efectos más
significativos sobre la atmósfera los producidos por el incremento puntual y localizado de
partículas en suspensión, motivado por los movimientos de tierra y de maquinaria.
También valora los efectos de las emisiones de gases de combustión de vehículos y
maquinaria, junto con el incremento del nivel de ruido. El promotor propone una serie de
medidas preventivas y correctoras generales, como el riego de viales, la cobertura de los
camiones de transporte de tierras, el control y mantenimiento adecuados de la
maquinaria, adaptación al horario diurno (8 a 22 h), el seguimiento de rutas de
circulación alejadas de zonas sensibles y velocidades de circulación por debajo de
los 30 km/h.
En relación con los efectos del proyecto sobre el cambio climático, la Oficina
Española de Cambio Climático (OECC) del MITECO informa de los dos siguientes
aspectos:
Núm. 24
Martes 28 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 12918
instalarán ocho apoyos para el tramo aéreo inicial, a partir del cual discurrirá soterrado y
con un trazado coincidente con la alternativa 3.
− La alternativa 3 discurre íntegramente soterrada y tiene una longitud de 15.952 m,
que sigue el trazado de la alternativa 2. Ambas alternativas siguen el mismo trazado de
la alternativa 1 a partir del punto ubicado junto al p.k. 26 de la autopista R-5.
Alternativas de la línea eléctrica de evacuación Subestación 220 kV «Colectora
Prado»-SET REE «Prado de Santo Domingo» (términos municipales de Moraleja de
Enmedio, Móstoles, Fuenlabrada y Alcorcón): Las tres alternativas se plantean de forma
íntegramente soterrada y siguen trazados similares en dirección noreste en paralelo con
la autopista R-5. Sus longitudes son, respectivamente, de 11,760 m, 12.017 m y 12.550
m, confluyen en el Centro de Medida Fiscal «Prado de Santo Domingo 220 kV» y
continúan con trazados idénticos hasta la SET de REE.
El promotor selecciona las alternativas 1 en todos los elementos anteriores y justifica
su elección en una serie de criterios económicos, técnicos y medioambientales (entre los
que destacan las afecciones sobre la vegetación, los hábitats de interés comunitario, las
especies protegidas de fauna, la fragmentación de corredores ecológicos y la hidrología
del entorno). En virtud de lo anterior, el análisis técnico de impactos se centrará, en lo
sucesivo, sobre estas alternativas.
b.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Calidad del aire y cambio climático.
− El promotor debe calcular la huella de carbono asociada al proyecto, en la medida
en que haya información disponible al respecto, teniendo en cuenta las fases de
construcción, puesta en servicio, desmantelamiento y la propia huella de carbono de los
distintos materiales utilizados. Respecto a las instalaciones fotovoltaicas se conoce que
aproximadamente el 80 % de la huella de carbono se produce en el proceso de
fabricación de los paneles solares.
− El promotor debe extremar las medidas de prevención de procesos de erosióndesertificación y llevar a cabo la mejora de la estructura del suelo como medida de
adaptación y una mejora de la función del suelo como sumidero de carbono. Para ello,
requiere que el promotor evite la eliminación de vegetación arbórea, por su papel como
reservorio y sumidero de CO2, la reducción de la permeabilidad de las superficies,
evitando su sellado, y evitar el decapado y la retirada de tierra vegetal. Además, señala
una serie de medidas como evitar el empleo de herbicidas para el control de la
vegetación, evitar la modificación del relieve y recuperar las zonas donde, por las
condiciones climatológicas y/o del suelo, no tenga éxito la vegetación implantada en la
restauración posterior a las obras.
El promotor, en respuesta a este informe, asume las condiciones requeridas y se
compromete a adoptar las medidas en el proyecto constructivo, sin perjuicio de que se
cve: BOE-A-2025-1551
Verificable en https://www.boe.es
Durante la fase de construcción, el promotor identifica como efectos más
significativos sobre la atmósfera los producidos por el incremento puntual y localizado de
partículas en suspensión, motivado por los movimientos de tierra y de maquinaria.
También valora los efectos de las emisiones de gases de combustión de vehículos y
maquinaria, junto con el incremento del nivel de ruido. El promotor propone una serie de
medidas preventivas y correctoras generales, como el riego de viales, la cobertura de los
camiones de transporte de tierras, el control y mantenimiento adecuados de la
maquinaria, adaptación al horario diurno (8 a 22 h), el seguimiento de rutas de
circulación alejadas de zonas sensibles y velocidades de circulación por debajo de
los 30 km/h.
En relación con los efectos del proyecto sobre el cambio climático, la Oficina
Española de Cambio Climático (OECC) del MITECO informa de los dos siguientes
aspectos: