Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo de Ingenieros Técnicos en Topografía. (BOE-A-2025-1502)
Resolución de 13 de enero de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Ingenieros Técnicos en Topografía.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de enero de 2025
Sec. II.B. Pág. 12615
Materias específicas
A)
Administración Geográfica
1. Funciones y estructura orgánica de la Dirección General del Instituto Geográfico
Nacional. El Centro Nacional de Información Geográfica; su Estatuto. Los Servicios
Regionales del IGN.
2. La Ley de Ordenación de la Cartografía (Ley 7/1986). La Ley sobre las
infraestructuras y los servicios de la información geográfica en España (Ley 14/2010).
3. El Sistema Cartográfico Nacional. El Equipamiento Geográfico de Referencia
Nacional. El Plan Cartográfico Nacional. El Nomenclátor Geográfico Nacional. El
Nomenclátor Geográfico Básico de España. La Infraestructura Nacional de Información
Geográfica. El Consejo Superior Geográfico. Composición y funcionamiento. El Registro
Central de Cartografía. Las Delimitaciones Territoriales y su inscripción en el Registro
Central de Cartografía.
4. La Ley Reguladora de Bases del Régimen Local (Ley 7/1985). El Registro de
Entidades Locales: organización, regulación y funcionamiento. El Reglamento de
Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales.
5. Las leyes sobre reutilización de la información del sector público (Ley 37/2007 y
Ley 18/2015). Orden del Ministerio de Fomento por la que se aprueba la política de
difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del
Instituto Geográfico Nacional (FOM/2807/2015).
6. La Ley de Señales Geodésicas y Geofísicas. Reglamento que la desarrolla. El
Sistema Geodésico de Referencia. La Comisión Española de Geodesia y Geofísica. La
Comisión Nacional de Astronomía. La Comisión Española de Normas Sismorresistentes:
composición y funciones.
B)
Geodesia
7. Sistemas de referencia y tiempo. Conceptos sobre sistemas celestes: sistema
ecuatorial, precesión y nutación. Sistema de referencia terrestre: movimiento del polo.
ITRS, ETRS89 y REGCAN95. Marcos de referencia (ITRF y ETRF).
8. El campo de la gravedad: gravitación, aceleración centrífuga, potencial de la
gravitación y centrífugo. Aceleración y potencial de la gravedad. Superficies de nivel y
línea de la plomada.
9. El geoide: definición. Nivel medio del mar. El geoide como superficie de
referencia de altitudes. Desviación de la vertical. Variaciones temporales de la gravedad.
10. El modelo geodésico terrestre. El elipsoide de revolución. Coordenadas
geodésicas espaciales. Geometría diferencial del elipsoide: latitudes y curvatura del
elipsoide. Problemas directo e inverso de la Geodesia. Convergencia de meridianos.
11. Cotas geopotenciales. Altitudes ortométricas, normales y dinámicas. Redes de
nivelación de precisión. Señalización, instrumentos, métodos de observación,
comprobaciones y correcciones. Errores sistemáticos. Cálculo y compensación de redes
de nivelación. La Red de Nivelación de Alta Precisión Española (REDNAP).
12. Observaciones de la gravedad. Sistemas de referencia de la gravedad. Medidas
de la gravedad absoluta: métodos e instrumentos. Medidas relativas de la gravedad:
métodos, instrumentos y correcciones. Observación de la variación continua de la
gravedad.
13. VLBI, SLR y DORIS: Descripción general de los sistemas, instrumentación,
fundamentos y técnicas de observación. Los servicios internacionales: IERS, IVS e ILRS.
Estaciones geodésicas fundamentales. Combinación de técnicas geodésicas. Enlace
local geodésico entre técnicas (local-ties).
14. Sistemas GNSS. El segmento espacial. La señal, sus características y
procesamiento. El segmento de control. Órbitas de los satélites y su cálculo: elementos
Keplerianos. Frecuencias de las diferentes constelaciones GNSS. El segmento terrestre.
cve: BOE-A-2025-1502
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24
Martes 28 de enero de 2025
Sec. II.B. Pág. 12615
Materias específicas
A)
Administración Geográfica
1. Funciones y estructura orgánica de la Dirección General del Instituto Geográfico
Nacional. El Centro Nacional de Información Geográfica; su Estatuto. Los Servicios
Regionales del IGN.
2. La Ley de Ordenación de la Cartografía (Ley 7/1986). La Ley sobre las
infraestructuras y los servicios de la información geográfica en España (Ley 14/2010).
3. El Sistema Cartográfico Nacional. El Equipamiento Geográfico de Referencia
Nacional. El Plan Cartográfico Nacional. El Nomenclátor Geográfico Nacional. El
Nomenclátor Geográfico Básico de España. La Infraestructura Nacional de Información
Geográfica. El Consejo Superior Geográfico. Composición y funcionamiento. El Registro
Central de Cartografía. Las Delimitaciones Territoriales y su inscripción en el Registro
Central de Cartografía.
4. La Ley Reguladora de Bases del Régimen Local (Ley 7/1985). El Registro de
Entidades Locales: organización, regulación y funcionamiento. El Reglamento de
Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales.
5. Las leyes sobre reutilización de la información del sector público (Ley 37/2007 y
Ley 18/2015). Orden del Ministerio de Fomento por la que se aprueba la política de
difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del
Instituto Geográfico Nacional (FOM/2807/2015).
6. La Ley de Señales Geodésicas y Geofísicas. Reglamento que la desarrolla. El
Sistema Geodésico de Referencia. La Comisión Española de Geodesia y Geofísica. La
Comisión Nacional de Astronomía. La Comisión Española de Normas Sismorresistentes:
composición y funciones.
B)
Geodesia
7. Sistemas de referencia y tiempo. Conceptos sobre sistemas celestes: sistema
ecuatorial, precesión y nutación. Sistema de referencia terrestre: movimiento del polo.
ITRS, ETRS89 y REGCAN95. Marcos de referencia (ITRF y ETRF).
8. El campo de la gravedad: gravitación, aceleración centrífuga, potencial de la
gravitación y centrífugo. Aceleración y potencial de la gravedad. Superficies de nivel y
línea de la plomada.
9. El geoide: definición. Nivel medio del mar. El geoide como superficie de
referencia de altitudes. Desviación de la vertical. Variaciones temporales de la gravedad.
10. El modelo geodésico terrestre. El elipsoide de revolución. Coordenadas
geodésicas espaciales. Geometría diferencial del elipsoide: latitudes y curvatura del
elipsoide. Problemas directo e inverso de la Geodesia. Convergencia de meridianos.
11. Cotas geopotenciales. Altitudes ortométricas, normales y dinámicas. Redes de
nivelación de precisión. Señalización, instrumentos, métodos de observación,
comprobaciones y correcciones. Errores sistemáticos. Cálculo y compensación de redes
de nivelación. La Red de Nivelación de Alta Precisión Española (REDNAP).
12. Observaciones de la gravedad. Sistemas de referencia de la gravedad. Medidas
de la gravedad absoluta: métodos e instrumentos. Medidas relativas de la gravedad:
métodos, instrumentos y correcciones. Observación de la variación continua de la
gravedad.
13. VLBI, SLR y DORIS: Descripción general de los sistemas, instrumentación,
fundamentos y técnicas de observación. Los servicios internacionales: IERS, IVS e ILRS.
Estaciones geodésicas fundamentales. Combinación de técnicas geodésicas. Enlace
local geodésico entre técnicas (local-ties).
14. Sistemas GNSS. El segmento espacial. La señal, sus características y
procesamiento. El segmento de control. Órbitas de los satélites y su cálculo: elementos
Keplerianos. Frecuencias de las diferentes constelaciones GNSS. El segmento terrestre.
cve: BOE-A-2025-1502
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24