Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo de Astrónomos. (BOE-A-2025-1501)
Resolución de 10 de enero de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Astrónomos.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de enero de 2025
Sec. II.B. Pág. 12589
44. Medidas de la superficie de los reflectores con láser y fotogrametría con drones.
Elementos auxiliares: dianas. Condiciones de observación.
45. Efecto de los errores de posicionamiento de alimentadores en sistemas
reflectores. Desplazamientos axiales, desenfoque. Desplazamientos laterales. Factor de
desviación del haz Superficie de Petzval Aberraciones.
46. Radiómetros. Radiómetro de potencia total. Radiómetro conmutado de Dicke.
Radiómetro de correlación.
47. El interferómetro simple. Principios básicos. Desarrollo histórico. Respuesta de
un interferómetro. Sensibilidad de un interferómetro.
48. Interferómetros múltiples. Funcionamiento. Diagrama de radiación. Apuntado
por conmutación de fase. Aplicaciones y principales ejemplos.
49. Correlación, coherencia. Tiempo de integración, limitación por la atmósfera.
Transferencia de fase multifrecuencia. Ejemplos de uso.
50. Guías de onda. Modos de propagación TE y TM. Frecuencias de corte. Guías
de ondas rectangulares y circulares. Circuitos en guía de onda.
51. La línea coaxial. Modos TEM. Cables coaxiales y conectores coaxiales.
Clasificación según la frecuencia de funcionamiento. La línea microstrip. Modos quasiTEM. Otros tipos de líneas de interés práctico: la línea strip-line, CPW, slot-line y fin-line.
52. Circuitos pasivos de microondas. Divisores de potencia y acopladores
direccionales. Híbridos. Resonadores de microondas. Filtros de microondas.
Componentes de microondas basados en ferritas.
53. Amplificadores de microondas de bajo ruido. El HEMT. Principios de
Funcionamiento. Comportamiento en microondas. Parámetros fundamentales.
54. Distintas tecnologías para la fabricación de transistores para amplificadores de
bajo ruido. SiGe, InP, InAs, m-GaAs. Ventajas e inconvenientes: tamaños, disipación de
potencia, resiliencia a la RFI, optimización de impedancias.
55. Fabricación de circuitos de RF, microondas y baja frecuencia. Equipos de
fresado laser y fresado mecánico.
56. Receptores radioastronómicos refrigerados. Estructura. Tipos de criostatos para
aplicaciones radioastronómicas. Refrigeradores. Cálculo de cargas térmicas.
57. Tecnología de vacío en aplicaciones criogénicas en radioastronomía. Bombas y
sensores de vacío. Medidores de fugas. Propiedades de los materiales en vacío.
58. Consideraciones prácticas en el diseño de criostatos. Entornos de trabajo
CAD/CAM. Tipos de materiales a emplear. Filtros de infrarrojos. Superaislamientos.
Propiedades de los materiales a temperaturas criogénicas.
59. Instalaciones para entornos limpios. Salas blancas y clasificación ISO. Sistemas
de metrología para medidas de precisión en dispositivos e instrumentos de microondas.
60. Patrones de tiempo y frecuencia. Patrones de cesio, rubidio, criogénicos de
zafiro, relojes ópticos. Precisión, exactitud, estabilidad. Transporte de señales de referencia
por redes de Internet.
61. Máseres de hidrógeno. Tipos. Métodos de caracterización. Sintonía.
Caracterización de la estabilidad en frecuencia.
62. Conversión de frecuencia. Fundamentos de la teoría de mezcladores. Pérdidas
de conversión. Temperatura de ruido en doble banda y simple banda. Tipos de
mezcladores.
63. Osciladores locales. Tubos de vacío. Osciladores de estado sólido.
Multiplicadores. Control de frecuencia, PLL. Inyección de OL. Ruido de fase en los
osciladores. Efectos sobre las observaciones radioastronómicas.
64. El mezclador Schottky. Curva I-V característica. Circuito RF equivalente. Ruido.
65. La unión SIS. Curva característica I-V. Efecto túnel asistido por fotones. Teoría
del mezclador cuántico. Límites en frecuencia. Ruido.
66. Detección de radiación en el continuo. Fundamentos y funcionamiento de los
detectores. NEP. Acoplo al telescopio. Bolómetros. KIDS.
cve: BOE-A-2025-1501
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24
Martes 28 de enero de 2025
Sec. II.B. Pág. 12589
44. Medidas de la superficie de los reflectores con láser y fotogrametría con drones.
Elementos auxiliares: dianas. Condiciones de observación.
45. Efecto de los errores de posicionamiento de alimentadores en sistemas
reflectores. Desplazamientos axiales, desenfoque. Desplazamientos laterales. Factor de
desviación del haz Superficie de Petzval Aberraciones.
46. Radiómetros. Radiómetro de potencia total. Radiómetro conmutado de Dicke.
Radiómetro de correlación.
47. El interferómetro simple. Principios básicos. Desarrollo histórico. Respuesta de
un interferómetro. Sensibilidad de un interferómetro.
48. Interferómetros múltiples. Funcionamiento. Diagrama de radiación. Apuntado
por conmutación de fase. Aplicaciones y principales ejemplos.
49. Correlación, coherencia. Tiempo de integración, limitación por la atmósfera.
Transferencia de fase multifrecuencia. Ejemplos de uso.
50. Guías de onda. Modos de propagación TE y TM. Frecuencias de corte. Guías
de ondas rectangulares y circulares. Circuitos en guía de onda.
51. La línea coaxial. Modos TEM. Cables coaxiales y conectores coaxiales.
Clasificación según la frecuencia de funcionamiento. La línea microstrip. Modos quasiTEM. Otros tipos de líneas de interés práctico: la línea strip-line, CPW, slot-line y fin-line.
52. Circuitos pasivos de microondas. Divisores de potencia y acopladores
direccionales. Híbridos. Resonadores de microondas. Filtros de microondas.
Componentes de microondas basados en ferritas.
53. Amplificadores de microondas de bajo ruido. El HEMT. Principios de
Funcionamiento. Comportamiento en microondas. Parámetros fundamentales.
54. Distintas tecnologías para la fabricación de transistores para amplificadores de
bajo ruido. SiGe, InP, InAs, m-GaAs. Ventajas e inconvenientes: tamaños, disipación de
potencia, resiliencia a la RFI, optimización de impedancias.
55. Fabricación de circuitos de RF, microondas y baja frecuencia. Equipos de
fresado laser y fresado mecánico.
56. Receptores radioastronómicos refrigerados. Estructura. Tipos de criostatos para
aplicaciones radioastronómicas. Refrigeradores. Cálculo de cargas térmicas.
57. Tecnología de vacío en aplicaciones criogénicas en radioastronomía. Bombas y
sensores de vacío. Medidores de fugas. Propiedades de los materiales en vacío.
58. Consideraciones prácticas en el diseño de criostatos. Entornos de trabajo
CAD/CAM. Tipos de materiales a emplear. Filtros de infrarrojos. Superaislamientos.
Propiedades de los materiales a temperaturas criogénicas.
59. Instalaciones para entornos limpios. Salas blancas y clasificación ISO. Sistemas
de metrología para medidas de precisión en dispositivos e instrumentos de microondas.
60. Patrones de tiempo y frecuencia. Patrones de cesio, rubidio, criogénicos de
zafiro, relojes ópticos. Precisión, exactitud, estabilidad. Transporte de señales de referencia
por redes de Internet.
61. Máseres de hidrógeno. Tipos. Métodos de caracterización. Sintonía.
Caracterización de la estabilidad en frecuencia.
62. Conversión de frecuencia. Fundamentos de la teoría de mezcladores. Pérdidas
de conversión. Temperatura de ruido en doble banda y simple banda. Tipos de
mezcladores.
63. Osciladores locales. Tubos de vacío. Osciladores de estado sólido.
Multiplicadores. Control de frecuencia, PLL. Inyección de OL. Ruido de fase en los
osciladores. Efectos sobre las observaciones radioastronómicas.
64. El mezclador Schottky. Curva I-V característica. Circuito RF equivalente. Ruido.
65. La unión SIS. Curva característica I-V. Efecto túnel asistido por fotones. Teoría
del mezclador cuántico. Límites en frecuencia. Ruido.
66. Detección de radiación en el continuo. Fundamentos y funcionamiento de los
detectores. NEP. Acoplo al telescopio. Bolómetros. KIDS.
cve: BOE-A-2025-1501
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24