Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo de Astrónomos. (BOE-A-2025-1501)
Resolución de 10 de enero de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Astrónomos.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 24

Martes 28 de enero de 2025

Sec. II.B. Pág. 12588

76. Preparación de observaciones astronómicas. Software para el cálculo de
efemérides. Ciclos típicos de uso, eficiencia temporal de las observaciones.
Correcciones Doppler para observaciones espectrales.
77. Procedimientos de análisis de datos astronómicos. Tipos de formato utilizados
en radioastronomía (FITS, VDIF). Programas más utilizados: GILDAS, AIPS, CASA, etc.
78. Uso de la IA para la programación de código. Opciones disponibles. Conversión
de lenguajes. Lenguajes compilados e interpretados.
79. Gestión del código software. Repositorios. Licencias de código abierto.
Entornos colaborativos.
80. Seguridad informática y de datos. Diseño de una red interna segura.
Contraseñas y sistemas de doble factor. ENS: Esquema Nacional de Seguridad.
81. Estudios astrométricos de muy alta precisión utilizando técnicas de referencia
de fase en VLBI. Resultados.
82. Proyectos científicos de astronomía. Propuestas, procedimientos de evaluación,
métodos de observación. Datos, periodo propietario, publicación. Otros aspectos: datos
abiertos, reproducibilidad, VO, divulgación.
83. Representación temporal y espectral de la señal astronómica. Muestreo,
digitalización, reproducibilidad y relación señal a ruido de la señal digital. Transformadas
de Fourier. Implementaciones: FFT y Lomb-Scargle. Casos de uso de las FFTs en
radioastronomía.
84. Síntesis de apertura. Función de visibilidad. Métodos para la mejora de la
imagen. Calibración y correcciones a las medidas.
85. Clima espacial. La ionosfera, la atmósfera y el campo magnético terrestres.
Impacto del viento solar en la magnetoesfera. Daños en órbita y en tierra. Predicción y
modelos.
86. Medida de distancias en astronomía. Métodos directos e indirectos. Limitaciones
de cada método. Unidades habituales empleadas.
87. El Observatorio Astronómico Nacional. Historia. Funciones. Líneas actuales de
investigación.
88. Redes de observación astronómica mediante interferometría de muy larga base
(VLBI): EVN, VLBA, GMVA, KVN, AVN y KaVa. Proyectos de interferómetros futuros que
incrporan VLBI: SKA y ngVLA.
89. Principales observatorios radioastronómicos del mundo. Peculiaridades, rangos
de funcionamiento y aplicaciones.
90. Misiones espaciales para el estudio del universo. Proyectos más importantes en
el infrarrojo, óptico y rayos X. Misiones para el estudio de materia oscura y ondas
gravitacionales.
Área temática: Instrumentación y técnicas radioastronómicas

37. Antenas de apertura. Iluminación. Radiación desde aperturas. Principio de
Huygens. Aperturas rectangulares. Aperturas circulares.
38. Tipos de alimentadores. Dipolos. Antena de hilo. Antenas de lazo. Antenas de
hélice. Bocinas: corrugadas, quadridge, otros tipos. Caracterización en cámara anecoica.
39. Elementos ópticos del frontend: lentes, láminas dicroicas, polarizadores y OMTs.
40. El reflector parabólico. Geometría. Diagrama de radiación. Taper. Polarización.
El reflector parabólico offset. Espejos elípticos.
41. Arrays de antenas. Factor de array. Array lineal uniforme: broadside, endfire.
Arrays planos. Arrays circulares. Arrays conmutados en fase.
42. Los errores de la superficie en radiotelescopios con reflector parabólico. Naturaleza
de los errores. Efectos sobre la ganancia. Efectos sobre el diagrama de radiación.
43. Caracterización de la superficie de antenas de apertura en radioastronomía.
Técnicas holográficas: aplicación y ventajas sobre otras técnicas. Fundamentos teóricos
de la metrología holográfica de antenas. Método de la holografía coherente. Método de
la recuperación de fase. Comparación entre ambos.

cve: BOE-A-2025-1501
Verificable en https://www.boe.es

C)