Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-1387)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 16 y 19 de diciembre de 2024.
75 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 23
Lunes 27 de enero de 2025
1.
Sec. I. Pág. 11341
Justificación
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la
Agencia de la ONU para los Refugiados, estima que 2,9 millones de refugiados
necesitarán reasentamiento en 2025. Se espera que las necesidades de reasentamiento
aumenten en medio millón en comparación con 2024, y más del doble en comparación
con 2021. Los sirios siguen siendo la mayor población de refugiados que necesita
reasentamiento, con un número estimado de 933.000 refugiados, seguidos de los
refugiados de Afganistán (588.000), Sudán del Sur (242.000), Myanmar (226.000),
Sudán (172.000) y la República Democrática del Congo (158.000). Las necesidades de
reasentamiento en las Américas (179.600) también aumentaron considerablemente
(70 %), lo que refleja el nivel sin precedentes de desplazamiento forzado en la región(3).
(3)
https://www.unhcr.org/sites/default/files/2024-05/projected-global-resettlement-needs-2025.pdf
Fuente:
En este contexto es importante señalar que España es el tercer país de la Unión
Europea(4) que mayor compromiso ha adquirido durante los últimos años con 1,200
personas. Así, como parte de sus actividades de reasentamiento para 2025, y en
respuesta al llamado de la Comisión Europea para garantizar el reasentamiento
continuo, España se compromete a aceptar un número total de hasta 1,200 personas
(procedentes del Líbano y Costa Rica preferentemente).
Tanto en el Líbano como en Costa Rica existen restricciones al acceso de las
personas refugiadas a los derechos fundamentales, tales como el acceso al sistema
sanitario universal y a la protección integral. En el Líbano en concreto, particularmente la
población siria, sufre una situación de precariedad debido a la crisis socioeconómica, y
el 60 % de estas personas viven en situación de extrema vulnerabilidad. Por otro lado, en
Costa Rica debido al aumento de población refugiada en los últimos años, especialmente
de nicaragüenses y venezolanos, las personas enfrentan varios desafíos como la
integración socioeconómica, acceso a servicios de salud y empleo. Por todo esto, la
herramienta del reasentamiento se vuelve fundamental para garantizar la protección de
derechos.
cve: BOE-A-2025-1387
Verificable en https://www.boe.es
(4)
https://home-affairs.ec.europa.eu/system/files/2022-12/Resettlement%20pledges%20submitted%20by
%20Member%20States%20for%202023.pdf
Núm. 23
Lunes 27 de enero de 2025
1.
Sec. I. Pág. 11341
Justificación
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la
Agencia de la ONU para los Refugiados, estima que 2,9 millones de refugiados
necesitarán reasentamiento en 2025. Se espera que las necesidades de reasentamiento
aumenten en medio millón en comparación con 2024, y más del doble en comparación
con 2021. Los sirios siguen siendo la mayor población de refugiados que necesita
reasentamiento, con un número estimado de 933.000 refugiados, seguidos de los
refugiados de Afganistán (588.000), Sudán del Sur (242.000), Myanmar (226.000),
Sudán (172.000) y la República Democrática del Congo (158.000). Las necesidades de
reasentamiento en las Américas (179.600) también aumentaron considerablemente
(70 %), lo que refleja el nivel sin precedentes de desplazamiento forzado en la región(3).
(3)
https://www.unhcr.org/sites/default/files/2024-05/projected-global-resettlement-needs-2025.pdf
Fuente:
En este contexto es importante señalar que España es el tercer país de la Unión
Europea(4) que mayor compromiso ha adquirido durante los últimos años con 1,200
personas. Así, como parte de sus actividades de reasentamiento para 2025, y en
respuesta al llamado de la Comisión Europea para garantizar el reasentamiento
continuo, España se compromete a aceptar un número total de hasta 1,200 personas
(procedentes del Líbano y Costa Rica preferentemente).
Tanto en el Líbano como en Costa Rica existen restricciones al acceso de las
personas refugiadas a los derechos fundamentales, tales como el acceso al sistema
sanitario universal y a la protección integral. En el Líbano en concreto, particularmente la
población siria, sufre una situación de precariedad debido a la crisis socioeconómica, y
el 60 % de estas personas viven en situación de extrema vulnerabilidad. Por otro lado, en
Costa Rica debido al aumento de población refugiada en los últimos años, especialmente
de nicaragüenses y venezolanos, las personas enfrentan varios desafíos como la
integración socioeconómica, acceso a servicios de salud y empleo. Por todo esto, la
herramienta del reasentamiento se vuelve fundamental para garantizar la protección de
derechos.
cve: BOE-A-2025-1387
Verificable en https://www.boe.es
(4)
https://home-affairs.ec.europa.eu/system/files/2022-12/Resettlement%20pledges%20submitted%20by
%20Member%20States%20for%202023.pdf