Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. III. Otras disposiciones. Grupos de trabajo. (BOE-A-2025-1199)
Orden ECM/44/2025, de 20 de enero, por la que se crea y regula el Consejo de Finanzas Sostenibles.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 20
Jueves 23 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 9668
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA
Orden ECM/44/2025, de 20 de enero, por la que se crea y regula el Consejo
de Finanzas Sostenibles.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa es responsable de la propuesta,
coordinación y ejecución de la política del Gobierno en materia económica, incluida la
dirección, desarrollo y ordenación de la política financiera y su regulación, con la
elaboración y tramitación de las disposiciones relativas a la transición ecológica a través
de las finanzas sostenibles, competencias atribuidas a la Dirección General del Tesoro y
Política Financiera en el artículo 4.1.c) del Real Decreto 410/2024, de 23 de abril, por el
que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Economía, Comercio y
Empresa.
El cambio climático es un desafío global urgente que requiere de acción inmediata
para evitar los elevados costes económicos, medioambientales y sociales que supondría
demorar las necesarias medidas para hacerle frente. En efecto, numerosos análisis
apuntan a que la inacción en el corto plazo conllevaría altos costes en el futuro, que se
evitarían o reducirían de forma significativa si se adoptasen con premura las medidas
necesarias. Por ello, es necesario acelerar la transición hacia un nuevo modelo
económico, lo que no sólo minimizaría el coste total de la inevitable transición, sino que
también permitiría un mayor aprovechamiento de las oportunidades que dicha transición
ofrece.
En consonancia con el Acuerdo de París, que establece como uno de sus objetivos
situar todos los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que
conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto
invernadero, la Unión Europea lidera el esfuerzo para acometer la necesaria transición,
con ambiciosos objetivos de reducción de emisiones para 2030 y 2050. Por su parte,
España ha fijado en su actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima un
objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de un 32 %
para 2030 respecto a los niveles de 1990.
Para conseguir dichos objetivos, son necesarias grandes inversiones públicas y
privadas, donde la colaboración entre el sector público, el empresarial y el financiero
resulta esencial para reasignar recursos de manera eficiente. Concretamente, el sector
financiero es crucial para apoyar la transición hacia un modelo económica y socialmente
sostenible, reasignando capital hacia proyectos verdes, gestionando riesgos climáticos y
ayudando a financiar tecnologías y servicios necesarios para esta transformación.
Además, tiene un papel especialmente destacado en el apoyo a las pymes en su
transición, proporcionando herramientas para obtener información sobre desempeño
medioambiental a nivel empresarial, llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos
climáticos y facilitar el desarrollo de planes de descarbonización, mediante soluciones
financieras innovadoras que integran consideraciones de sostenibilidad.
En este contexto, la Adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,
establece en el Componente 11, Reforma 3, la publicación y despliegue del Libro Verde
sobre Finanzas Sostenibles en España, que fue publicado el pasado 28 de noviembre
de 2024 y que presenta un conjunto de acciones para acompañar al sector financiero y a
las empresas en la adaptación al marco de finanzas sostenibles para impulsar la
reasignación de capital hacia la sostenibilidad. Dentro de estas acciones, uno de los
objetivos que se busca es promover la colaboración público-privada con instrumentos de
gobernanza. A tal fin, el Libro Verde propone la creación de un Consejo de Finanzas
Sostenibles, que también queda reflejado como un hito dentro del Componente 11 del
Plan de Recuperación. Este Consejo se concibe como lugar de encuentro de las
cve: BOE-A-2025-1199
Verificable en https://www.boe.es
1199
Núm. 20
Jueves 23 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 9668
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA
Orden ECM/44/2025, de 20 de enero, por la que se crea y regula el Consejo
de Finanzas Sostenibles.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa es responsable de la propuesta,
coordinación y ejecución de la política del Gobierno en materia económica, incluida la
dirección, desarrollo y ordenación de la política financiera y su regulación, con la
elaboración y tramitación de las disposiciones relativas a la transición ecológica a través
de las finanzas sostenibles, competencias atribuidas a la Dirección General del Tesoro y
Política Financiera en el artículo 4.1.c) del Real Decreto 410/2024, de 23 de abril, por el
que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Economía, Comercio y
Empresa.
El cambio climático es un desafío global urgente que requiere de acción inmediata
para evitar los elevados costes económicos, medioambientales y sociales que supondría
demorar las necesarias medidas para hacerle frente. En efecto, numerosos análisis
apuntan a que la inacción en el corto plazo conllevaría altos costes en el futuro, que se
evitarían o reducirían de forma significativa si se adoptasen con premura las medidas
necesarias. Por ello, es necesario acelerar la transición hacia un nuevo modelo
económico, lo que no sólo minimizaría el coste total de la inevitable transición, sino que
también permitiría un mayor aprovechamiento de las oportunidades que dicha transición
ofrece.
En consonancia con el Acuerdo de París, que establece como uno de sus objetivos
situar todos los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que
conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto
invernadero, la Unión Europea lidera el esfuerzo para acometer la necesaria transición,
con ambiciosos objetivos de reducción de emisiones para 2030 y 2050. Por su parte,
España ha fijado en su actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima un
objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de un 32 %
para 2030 respecto a los niveles de 1990.
Para conseguir dichos objetivos, son necesarias grandes inversiones públicas y
privadas, donde la colaboración entre el sector público, el empresarial y el financiero
resulta esencial para reasignar recursos de manera eficiente. Concretamente, el sector
financiero es crucial para apoyar la transición hacia un modelo económica y socialmente
sostenible, reasignando capital hacia proyectos verdes, gestionando riesgos climáticos y
ayudando a financiar tecnologías y servicios necesarios para esta transformación.
Además, tiene un papel especialmente destacado en el apoyo a las pymes en su
transición, proporcionando herramientas para obtener información sobre desempeño
medioambiental a nivel empresarial, llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos
climáticos y facilitar el desarrollo de planes de descarbonización, mediante soluciones
financieras innovadoras que integran consideraciones de sostenibilidad.
En este contexto, la Adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,
establece en el Componente 11, Reforma 3, la publicación y despliegue del Libro Verde
sobre Finanzas Sostenibles en España, que fue publicado el pasado 28 de noviembre
de 2024 y que presenta un conjunto de acciones para acompañar al sector financiero y a
las empresas en la adaptación al marco de finanzas sostenibles para impulsar la
reasignación de capital hacia la sostenibilidad. Dentro de estas acciones, uno de los
objetivos que se busca es promover la colaboración público-privada con instrumentos de
gobernanza. A tal fin, el Libro Verde propone la creación de un Consejo de Finanzas
Sostenibles, que también queda reflejado como un hito dentro del Componente 11 del
Plan de Recuperación. Este Consejo se concibe como lugar de encuentro de las
cve: BOE-A-2025-1199
Verificable en https://www.boe.es
1199