Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo Especial de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. (BOE-A-2025-368)
Orden PJC/1525/2024, de 10 de diciembre, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, al Cuerpo Especial de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de enero de 2025

Sec. II.B. Pág. 3840

Tema 3. Gestión de las muestras en el laboratorio de criminalística. Manejo y
tratamiento de muestras, tipos de muestras, recepción, identificación, conservación,
manipulación y cadena de custodia.
Tema 4. La organización de la criminalística en el entorno europeo. ENFSI:
organización, funciones y grupos de trabajo del campo de la criminalística.
Tema 5. La calidad en un laboratorio de criminalística. Controles de calidad
aplicables al laboratorio de criminalística. Ejercicios colaborativos y de intercomparación.
Archivos, colecciones y bases de datos en el campo de la criminalística.
Tema 6. La inspección ocular. Examen del lugar de los hechos. Sistemática.
Tema 7. El estudio criminalístico en grandes catástrofes. Recogida y remisión de
muestras con fines identificativos. Estrategias y métodos de estudio.
Tema 8. Normas de remisión de muestras al Servicio de Criminalística del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses para el estudio de indicios. Muestras
dubitadas e indubitadas.
Tema 9. Métodos de estudio de muestras de interés criminalístico I. Técnicas
microscópicas: microscopio estereoscópico, microscopio óptico, microscopio de
polarización, microscopio de fluorescencia y microscopio de comparación. Aplicaciones.
Tema 10. Métodos de estudio de muestras de interés criminalístico II. Microscopía
electrónica de barrido. Técnicas asociadas. Aplicaciones.
Tema 11. Métodos de estudio de muestras de interés criminalístico III. Técnicas
analíticas no microscópicas: Técnicas cromatográficas, espectroscópicas y
electroforéticas. Aplicaciones.
Tema 12. Métodos de estudio de muestras de interés criminalístico IV.
Espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier. Espectroscopia Raman.
Aplicaciones.
Tema 13. La fotografía forense. La infografía forense: su aplicación a la
criminalística.
Tema 14. Valor evidencial en estudios criminalísticos. Limitaciones e interpretación
de los resultados. Teoría de Bayes.
Tema 15. El estudio de indicios en el laboratorio de criminalística. Identificación e
individualización en criminalística. Cotejo de indicios de interés criminalístico.
Tema 16. La prueba pericial en el estudio de indicios. Valoración de la prueba y
comunicación de resultados. El informe pericial.
Tema 17. Técnicas de recogida de indicios en la inspección ocular. Recogida de
indicios en la víctima.
Tema 18. Adecuación de muestras para estudio de indicios. Recogida de indicios
en las muestras remitidas al laboratorio. Cadena de custodia de los indicios.
Tema 19. Estudio de indicios I. Los pelos como indicio. Teoría de la transferencia de
Locard. Transferencia directa e indirecta Pelos dubitados y pelos indubitados. Toma de
muestras en la víctima y en el lugar de los hechos. Normas de remisión al INTCF para
estudio de pelos.
Tema 20. Estudio de indicios II. Protocolo del estudio morfológico de pelos.
Recogida de pelos en las muestras remitidas al laboratorio. Interés del estudio
morfológico de pelos. Cotejo morfológico y valoración de los resultados. Cadena de
custodia de pelos.
Tema 21. Estudio de indicios III. Pelos de origen humano. El ciclo del pelo.
Características morfológicas. Alteraciones patológicas del pelo. Estudio de los tintes.
Interpretación de resultados del estudio morfológico de pelos. Cadena de custodia de
pelos.
Tema 22. Estudio de indicios IV. Pelos de origen animal. Características
morfológicas. Cotejo morfológico. Otras técnicas aplicadas al pelo no humano.
Tema 23. Estudio de indicios V. Las fibras como indicio. Clasificación de las fibras.
Métodos de recogida de fibras en la víctima y en el lugar de los hechos. Normas de
remisión de muestras al INTCF para estudio de fibras.

cve: BOE-A-2025-368
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 7