Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-228)
Resolución de 20 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Hibridación del parque eólico PE Escatrón Eólico Dos, de 18,3 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación asociada».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 4 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 2971

espacio natural protegido más cercano es la Reserva Natural Dirigida de las Saladas de
Chiprana (ENP203), localizado a unos 7,1 km al noreste del aerogenerador EST_3, y
cuya zona periférica de protección se sitúa a unos 6,3 km al noreste del mismo
aerogenerador. Este espacio coincide en su mayor parte con la Zona de Especial
Conservación (ZEC) ES2430041 Complejo Lagunar de la Salada de Chiprana que a su
vez se identifica como humedal RAMSAR y como Lugar de Interés Geológico (LIG). Las
otras ZEC más cercanas son la ES2430095 Bajo Martín a unos 8,2 km al oeste del
aerogenerador EST_3 y la ES2430099 La Sierra de Vizcuerno a unos 12 km al este del
mismo aerogenerador.
Los terrenos afectados por el parque eólico Escatrón no afectan a ninguna Zona de
Especial Protección para las Aves (ZEPA), localizándose la más cercana, ES0000303
Desfiladeros del Río Martín a unos 16,9 km de distancia al suroeste del aerogenerador
EST_1.
Los tres aerogeneradores se ubican en una zona clasificada como Zona de Alta
conectividad ecológica entre espacios de la Red Natura.
El proyecto no presenta coincidencia territorial con ningún Monte de Utilidad Pública
(MUP), situándose el más próximo en torno a 1,7 km al sureste del aerogenerador
EST_1, el MUP núm. 48B Segundo Cuartel, en el término municipal de Alcañiz (Teruel).
La zona de implantación del parque eólico Escatrón no afecta de manera directa a
ningún Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
La zona de estudio se ubica sobre los depósitos aluviales y glacis de la margen
derecha del Río Martín, de vocación agrícola y ganadera, que dan lugar a una amplia
extensión de campos de cultivo en mosaico con formaciones de matorral y pastizales
que cubren las laderas de mayor pendiente. El proyecto se ubica sobre terrenos
agrícolas con espacios de vegetación natural, principalmente en las lindes de parcelas
de cultivo y zonas de mayor pendiente, que no han sido aprovechadas para cultivo. En la
zona más oriental, predomina la presencia de campos de cultivo con formaciones de
matorral y pastizales, que cubren las laderas de mayor pendiente, así como vegetación
boscosa en estadios de degradación. En cualquier caso, todas las posiciones de
aerogeneradores se diseñan sobre campos de cultivo, evitando afectar a la vegetación
natural. El trazado de la línea eléctrica subterránea discurre adosado al lateral de
caminos existentes, principalmente cultivo de herbáceas de secano y pastizales,
minimizando la afección a las formaciones vegetales naturales.
Según el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en las cuadrículas UTM 10×10
km en las que se ubican las infraestructuras del proyecto, consta la presencia de 2
especies de plantas incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
(CEAA), en la categoría «De Interés Especial»: Pterygoneurum sampaianum y Thymus
loscosii. No se ha detectado ningún ejemplar durante los trabajos de campo.
El estudio anual de la avifauna se lleva a cabo sobre una zona de afección que
engloba toda la superficie ocupada por el clúster Titán, desde febrero hasta diciembre
de 2023. En el entorno del proyecto se citan en bibliografía 132 especies según los
registros pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las
instalaciones proyectadas y que figuran en el IEET. En el conjunto de los muestreos de
campo efectuados, se ha detectado un total de 107 especies a lo largo de toda la zona
de estudio del clúster y un total de 25.687 registros de avifauna.
Según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), se ha encontrado
como especie catalogada «En peligro de extinción» al milano real (Milvus milvus); como
especies «Vulnerables», el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alimoche común
(Neophron percnopterus), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Estas especies se
encuentran igualmente recogidas con el mismo grado de vulnerabilidad en el Catálogo

cve: BOE-A-2025-228
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 4