Ministerio de Trabajo y Economía Social. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (BOE-A-2024-27304)
Resolución de 19 de diciembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 185201
16. La gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) en la empresa: concepto.
El modelo de sistema de gestión de la SST de la OIT. El sistema de prevención de
riesgos laborales en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La auditoría del
sistema de prevención de riesgos laborales: concepto y regulación.
17. Responsabilidades con relación a la prevención: responsabilidades
administrativas y su compatibilidad con las de otro orden. Las actuaciones de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las actuaciones de los técnicos habilitados de
los Órganos técnicos en materia preventiva de las comunidades autónomas. Las
disposiciones concretas en estas materias de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
18. La adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales al ámbito de la
Administración pública: las excepciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El
Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de
Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. La actuación de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito
de la Administración General del Estado. La prevención de riesgos labores en otros
sectores de la Administración Pública: centros y establecimientos militares, Guardia Civil,
Cuerpo Nacional de Policía y Personal militar de las Fuerzas Armadas.
19. Protección de la maternidad y de los menores. Riesgos laborales específicos
para la mujer trabajadora durante el embarazo, posparto y lactancia. Legislación de
protección a la maternidad frente a los riesgos laborales. Legislación de protección de los
menores frente a los riesgos laborales.
20. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de
trabajo temporal: características específicas de estas relaciones. Normativa aplicable.
Obligaciones empresariales con relación a la prevención de riesgos laborales. El Real
Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en
el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal. Trabajos u ocupaciones con
limitaciones para la celebración de contratos de puesta a disposición.
21. Concepto y determinantes de la salud. El trabajo como determinante de la
salud. La promoción de la salud en el trabajo: concepto y principios de actuación. La Red
Española de Empresas Saludables.
22. Epidemiología laboral: concepto, ramas de la epidemiología. Medidas de
frecuencia de la enfermedad: prevalencia e incidencia. Tipos de estudios epidemiológicos
y sus principales características: ensayos de intervención, estudios de prevalencia,
estudios de casos y controles, estudios de cohorte. Medidas de magnitud del efecto.
23. Evaluación de riesgos: el concepto de evaluación de riesgos y de gestión de
riesgos. El proceso de la evaluación de riesgos. Planificación de la actividad preventiva.
24. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual. Guía técnica del INSST para la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
25. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones. La
planificación de la formación en la empresa. El diagnóstico de necesidades. La definición
de los objetivos. La determinación de los programas. Métodos y técnicas de formación.
La enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías aplicadas a la formación. La
evaluación de la formación.
26. La investigación científica: concepto, los principios de causalidad. Diseño de un
proyecto de investigación. El método estadístico: concepto. Clasificación de las
variables. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Técnica de muestreo.
Estadísticos paramétricos y no paramétricos. La investigación cualitativa y sus métodos.
27. Estadística de accidentes de trabajo: órganos encargados de la estadística de
accidentes de trabajo, índices de siniestralidad, tendencia de la siniestralidad. Ramas de
actividad de mayor peligrosidad. Estadística de enfermedades profesionales: órganos
encargados de la estadística de enfermedades profesionales, tendencia de las
enfermedades profesionales. Principales enfermedades profesionales.
cve: BOE-A-2024-27304
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 185201
16. La gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) en la empresa: concepto.
El modelo de sistema de gestión de la SST de la OIT. El sistema de prevención de
riesgos laborales en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La auditoría del
sistema de prevención de riesgos laborales: concepto y regulación.
17. Responsabilidades con relación a la prevención: responsabilidades
administrativas y su compatibilidad con las de otro orden. Las actuaciones de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las actuaciones de los técnicos habilitados de
los Órganos técnicos en materia preventiva de las comunidades autónomas. Las
disposiciones concretas en estas materias de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
18. La adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales al ámbito de la
Administración pública: las excepciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El
Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de
Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. La actuación de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito
de la Administración General del Estado. La prevención de riesgos labores en otros
sectores de la Administración Pública: centros y establecimientos militares, Guardia Civil,
Cuerpo Nacional de Policía y Personal militar de las Fuerzas Armadas.
19. Protección de la maternidad y de los menores. Riesgos laborales específicos
para la mujer trabajadora durante el embarazo, posparto y lactancia. Legislación de
protección a la maternidad frente a los riesgos laborales. Legislación de protección de los
menores frente a los riesgos laborales.
20. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de
trabajo temporal: características específicas de estas relaciones. Normativa aplicable.
Obligaciones empresariales con relación a la prevención de riesgos laborales. El Real
Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en
el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal. Trabajos u ocupaciones con
limitaciones para la celebración de contratos de puesta a disposición.
21. Concepto y determinantes de la salud. El trabajo como determinante de la
salud. La promoción de la salud en el trabajo: concepto y principios de actuación. La Red
Española de Empresas Saludables.
22. Epidemiología laboral: concepto, ramas de la epidemiología. Medidas de
frecuencia de la enfermedad: prevalencia e incidencia. Tipos de estudios epidemiológicos
y sus principales características: ensayos de intervención, estudios de prevalencia,
estudios de casos y controles, estudios de cohorte. Medidas de magnitud del efecto.
23. Evaluación de riesgos: el concepto de evaluación de riesgos y de gestión de
riesgos. El proceso de la evaluación de riesgos. Planificación de la actividad preventiva.
24. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual. Guía técnica del INSST para la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
25. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones. La
planificación de la formación en la empresa. El diagnóstico de necesidades. La definición
de los objetivos. La determinación de los programas. Métodos y técnicas de formación.
La enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías aplicadas a la formación. La
evaluación de la formación.
26. La investigación científica: concepto, los principios de causalidad. Diseño de un
proyecto de investigación. El método estadístico: concepto. Clasificación de las
variables. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Técnica de muestreo.
Estadísticos paramétricos y no paramétricos. La investigación cualitativa y sus métodos.
27. Estadística de accidentes de trabajo: órganos encargados de la estadística de
accidentes de trabajo, índices de siniestralidad, tendencia de la siniestralidad. Ramas de
actividad de mayor peligrosidad. Estadística de enfermedades profesionales: órganos
encargados de la estadística de enfermedades profesionales, tendencia de las
enfermedades profesionales. Principales enfermedades profesionales.
cve: BOE-A-2024-27304
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313