Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27379)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico Agavillar de 50,10 MW y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 185435
Español de Especies Amenazadas (CEEA) así como 82 especies del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de protección Especial (LESRPE).
Durante los trabajos de campo del estudio anual de avifauna, llevados a cabo
de mayo de 2023 a mayo de 2024, se ha confirmado la presencia de 108 especies de
aves. De todas estas especies, los índices de sensibilidad más altos ante la instalación
de un parque eólico son los de alimoche, milano real, águila real (Aquila chrysaetos),
buitre leonado (Gyps fulvus), abejero europeo (Pernis apivorus), culebrera europea
(Circaetus gallicus) y águila calzada (Hieraaetus pennatus).
El milano real se ha registrado con un total de 73 individuos observados. Por su
comportamiento de vuelo, es susceptible de colisionar con aerogeneradores. Es una
especie estival reproductora en la ZEPA Humada Peña-Amaya. Debido a la existencia de
territorios de cría y de dormideros invernales, relativamente cercanos, la presencia de
esta especie es relativamente frecuente en la época no reproductora, aunque más
durante el paso migratorio postnupcial que durante la invernada propiamente dicha.
El sisón no ha sido identificado en las visitas a campo.
Se detectó una pareja de aguilucho cenizo en época reproductora cerca del parque
eólico, que crio un pollo con éxito. Además, se han observado más individuos en el área
de estudio, lo que podría corresponder con más parejas reproductoras.
El alimoche sólo ha sido registrado en una ocasión, en el entorno del parque eólico.
En el censo nacional efectuado en 2018 se localizaron territorios de cría dentro del
ámbito de estudio. El más cercano se situaría en el valle del río Úrbel cerca de San
Pantaleón del Páramo.
El águila real, perteneciente al LESRPE, ha sido identificada en el emplazamiento del
parque eólico. Debido a la naturaleza de las observaciones, es más que probable que
sean dos parejas las que campean por la zona de estudio, y ha sido más habitualmente
observada la pareja que frecuenta la zona del parque eólico Agavillar. Se tiene
constancia de que una pareja de esta especie cría en el cortado rocoso del Cañón del
Río Úrbel. No se pueden descartar posibles accidentes con el nuevo parque en proyecto,
que puede suponer un riesgo para esta especie.
Se han observado 250 individuos de buitre leonado, del LESRPE, especie proclive a
colisionar con aerogeneradores. Una elevada proporción de éstos ha sido observada en
vuelos cruzando la alineación de los aerogeneradores proyectados y a alturas de riesgo
alto o muy alto.
Otras aves rapaces diurnas del LESRPE detectadas en el emplazamiento que
volaban a alturas de riesgo han sido la culebrera europea y el águila calzada.
En cuanto a rapaces nocturnas, se citan probables zonas de cría en el entorno del
parque eólico para el caso del mochuelo europeo (Athene noctua), y una posible zona de
cría para búho real (Bubo bubo) en el cañón del río Úrbel. También se ha detectado un
área de descanso o posadero de caza para esta segunda especie cerca del parque eólico.
Se ha elaborado un índice de vulnerabilidad espacial para la zona de estudio,
atendiendo al riesgo para las aves en el emplazamiento, obteniendo un valor alto en la
mayor parte del terreno del parque eólico.
Respecto a mamíferos voladores, se han identificado 12 especies de quirópteros en
los trabajos de campo. De ellas, cinco murciélagos están considerados vulnerables en el
CEEA: el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), el ratonero forestal (Myotis
bechsteinii), el nóctulo mayor (Nyctalus lasiopterus) y el nóctulo mediano (Nyctalus
noctula). Las otras 8 especies identificadas pertenecen al LESRPE. A partir de estos
datos, se concluye que existe una actividad moderada en la zona del emplazamiento.
Por otra parte, se han detectado 4 refugios de murciélagos con presencia constatada
de individuos. El más cercano se encuentra a 1,2 km del parque eólico, mientras que el
resto se encuentra a distancias comprendidas entre 1,5 km y 7,8 km.
Durante las visitas, se han encontrado indicios compatibles con la presencia de lobo
(Canis lupus), que no ha sido confirmada mediante observación directa, ni fototrampeo.
La zona de estudio está incluida en la zona 1 del Plan de Conservación y Gestión del
Lobo en Castilla y León.
cve: BOE-A-2024-27379
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 185435
Español de Especies Amenazadas (CEEA) así como 82 especies del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de protección Especial (LESRPE).
Durante los trabajos de campo del estudio anual de avifauna, llevados a cabo
de mayo de 2023 a mayo de 2024, se ha confirmado la presencia de 108 especies de
aves. De todas estas especies, los índices de sensibilidad más altos ante la instalación
de un parque eólico son los de alimoche, milano real, águila real (Aquila chrysaetos),
buitre leonado (Gyps fulvus), abejero europeo (Pernis apivorus), culebrera europea
(Circaetus gallicus) y águila calzada (Hieraaetus pennatus).
El milano real se ha registrado con un total de 73 individuos observados. Por su
comportamiento de vuelo, es susceptible de colisionar con aerogeneradores. Es una
especie estival reproductora en la ZEPA Humada Peña-Amaya. Debido a la existencia de
territorios de cría y de dormideros invernales, relativamente cercanos, la presencia de
esta especie es relativamente frecuente en la época no reproductora, aunque más
durante el paso migratorio postnupcial que durante la invernada propiamente dicha.
El sisón no ha sido identificado en las visitas a campo.
Se detectó una pareja de aguilucho cenizo en época reproductora cerca del parque
eólico, que crio un pollo con éxito. Además, se han observado más individuos en el área
de estudio, lo que podría corresponder con más parejas reproductoras.
El alimoche sólo ha sido registrado en una ocasión, en el entorno del parque eólico.
En el censo nacional efectuado en 2018 se localizaron territorios de cría dentro del
ámbito de estudio. El más cercano se situaría en el valle del río Úrbel cerca de San
Pantaleón del Páramo.
El águila real, perteneciente al LESRPE, ha sido identificada en el emplazamiento del
parque eólico. Debido a la naturaleza de las observaciones, es más que probable que
sean dos parejas las que campean por la zona de estudio, y ha sido más habitualmente
observada la pareja que frecuenta la zona del parque eólico Agavillar. Se tiene
constancia de que una pareja de esta especie cría en el cortado rocoso del Cañón del
Río Úrbel. No se pueden descartar posibles accidentes con el nuevo parque en proyecto,
que puede suponer un riesgo para esta especie.
Se han observado 250 individuos de buitre leonado, del LESRPE, especie proclive a
colisionar con aerogeneradores. Una elevada proporción de éstos ha sido observada en
vuelos cruzando la alineación de los aerogeneradores proyectados y a alturas de riesgo
alto o muy alto.
Otras aves rapaces diurnas del LESRPE detectadas en el emplazamiento que
volaban a alturas de riesgo han sido la culebrera europea y el águila calzada.
En cuanto a rapaces nocturnas, se citan probables zonas de cría en el entorno del
parque eólico para el caso del mochuelo europeo (Athene noctua), y una posible zona de
cría para búho real (Bubo bubo) en el cañón del río Úrbel. También se ha detectado un
área de descanso o posadero de caza para esta segunda especie cerca del parque eólico.
Se ha elaborado un índice de vulnerabilidad espacial para la zona de estudio,
atendiendo al riesgo para las aves en el emplazamiento, obteniendo un valor alto en la
mayor parte del terreno del parque eólico.
Respecto a mamíferos voladores, se han identificado 12 especies de quirópteros en
los trabajos de campo. De ellas, cinco murciélagos están considerados vulnerables en el
CEEA: el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), el ratonero forestal (Myotis
bechsteinii), el nóctulo mayor (Nyctalus lasiopterus) y el nóctulo mediano (Nyctalus
noctula). Las otras 8 especies identificadas pertenecen al LESRPE. A partir de estos
datos, se concluye que existe una actividad moderada en la zona del emplazamiento.
Por otra parte, se han detectado 4 refugios de murciélagos con presencia constatada
de individuos. El más cercano se encuentra a 1,2 km del parque eólico, mientras que el
resto se encuentra a distancias comprendidas entre 1,5 km y 7,8 km.
Durante las visitas, se han encontrado indicios compatibles con la presencia de lobo
(Canis lupus), que no ha sido confirmada mediante observación directa, ni fototrampeo.
La zona de estudio está incluida en la zona 1 del Plan de Conservación y Gestión del
Lobo en Castilla y León.
cve: BOE-A-2024-27379
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313