Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. I. Disposiciones generales. Plan Estadístico Nacional. (BOE-A-2024-27148)
Real Decreto 1225/2024, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2025-2028.
209 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312
Viernes 27 de diciembre de 2024
b)
Sec. I. Pág. 181046
Formación.
La Escuela de Estadística de las Administraciones Públicas debe establecer un
programa de formación continua para adquirir las capacidades metodológicas del
personal estadístico que permita el trabajo con datos estadísticos y administrativos de
forma más eficiente, así como la incorporación de nuevas fuentes de información. De la
misma manera, se debe fomentar la capacitación tecnológica del personal estadístico e
informático, y su sensibilización en la seguridad de la información y formación digital.
Debe prestar especial atención a las nuevas metodologías, lenguajes de
programación y otras tecnologías necesarias para las distintas fases de la producción.
Asimismo, la Escuela de Estadística, en colaboración con las unidades que sean
necesarias, debería liderar la realización de seminarios de investigación y debate sobre
aspectos estadísticos de interés (metodológicos, temáticos…).
9. Georreferenciación de los datos estadísticos
El valor de la estadística aumenta a medida que sus resultados son más
desagregados desde el punto de vista territorial. Por este motivo se recomienda
continuar con la georreferenciación de toda la información posible, fundamentalmente de
los directorios.
Dado que esta recomendación debe realizarse de forma coordinada, el INE, junto
con el Instituto Geográfico Nacional, Catastro y el resto de los organismos implicados,
debe establecer las normas y estándares de la georreferenciación y comprobar su
viabilidad, estableciendo una planificación para que el resto del SEN incorpore la
georreferenciación en sus estadísticas.
Se considera necesario la producción de mapas temáticos y herramientas SIG de
acceso a datos estadísticos a nivel municipal e infra municipal.
Estadísticas sobre la globalización
En un mundo cada vez más globalizado, las grandes empresas multinacionales
organizan su producción sin tener en cuenta las fronteras de los países, llevando a cabo
actividades de merchanting, processing, factoryless production, outsourcing, Dado que
estas empresas representan un porcentaje significativo del PIB de los países,
especialmente en economías muy abiertas, es importante conocer cómo organizan su
producción y que sus datos queden correctamente recogidos en las estadísticas.
Es preciso trabajar en los próximos años en el profiling intensivo de los grupos
multinacionales con matriz residente en la economía nacional, y participar en el profiling
de grupos multinacionales de matriz no residente con presencia en la economía
nacional; al mismo tiempo debe asegurarse la consistencia entre la información
recopilada sobre dichos grupos multinacionales en las diferentes operaciones
estadísticas.
Sería deseable la publicación nacional de un dashboard de globalización y de las
Tablas de Origen-destino Extendidas y los indicadores de Comercio Internacional de
Valor Añadido (TiVA).
Es importante alienarse con las recomendaciones internacionales en estos aspectos
y, por tanto, es conveniente participar en los trabajos de investigación de fuentes y
métodos de compilación de cuentas nacionales en materias relacionadas con la
globalización, que será decisivos para la próxima revisión del Sistema de Cuentas de
Naciones Unidas (SNA 2025) y la próxima revisión del SEC del 2029.
11.
Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso internacional de
máxima relevancia que requiere un adecuado seguimiento de sus objetivos y metas a
cve: BOE-A-2024-27148
Verificable en https://www.boe.es
10.
Núm. 312
Viernes 27 de diciembre de 2024
b)
Sec. I. Pág. 181046
Formación.
La Escuela de Estadística de las Administraciones Públicas debe establecer un
programa de formación continua para adquirir las capacidades metodológicas del
personal estadístico que permita el trabajo con datos estadísticos y administrativos de
forma más eficiente, así como la incorporación de nuevas fuentes de información. De la
misma manera, se debe fomentar la capacitación tecnológica del personal estadístico e
informático, y su sensibilización en la seguridad de la información y formación digital.
Debe prestar especial atención a las nuevas metodologías, lenguajes de
programación y otras tecnologías necesarias para las distintas fases de la producción.
Asimismo, la Escuela de Estadística, en colaboración con las unidades que sean
necesarias, debería liderar la realización de seminarios de investigación y debate sobre
aspectos estadísticos de interés (metodológicos, temáticos…).
9. Georreferenciación de los datos estadísticos
El valor de la estadística aumenta a medida que sus resultados son más
desagregados desde el punto de vista territorial. Por este motivo se recomienda
continuar con la georreferenciación de toda la información posible, fundamentalmente de
los directorios.
Dado que esta recomendación debe realizarse de forma coordinada, el INE, junto
con el Instituto Geográfico Nacional, Catastro y el resto de los organismos implicados,
debe establecer las normas y estándares de la georreferenciación y comprobar su
viabilidad, estableciendo una planificación para que el resto del SEN incorpore la
georreferenciación en sus estadísticas.
Se considera necesario la producción de mapas temáticos y herramientas SIG de
acceso a datos estadísticos a nivel municipal e infra municipal.
Estadísticas sobre la globalización
En un mundo cada vez más globalizado, las grandes empresas multinacionales
organizan su producción sin tener en cuenta las fronteras de los países, llevando a cabo
actividades de merchanting, processing, factoryless production, outsourcing, Dado que
estas empresas representan un porcentaje significativo del PIB de los países,
especialmente en economías muy abiertas, es importante conocer cómo organizan su
producción y que sus datos queden correctamente recogidos en las estadísticas.
Es preciso trabajar en los próximos años en el profiling intensivo de los grupos
multinacionales con matriz residente en la economía nacional, y participar en el profiling
de grupos multinacionales de matriz no residente con presencia en la economía
nacional; al mismo tiempo debe asegurarse la consistencia entre la información
recopilada sobre dichos grupos multinacionales en las diferentes operaciones
estadísticas.
Sería deseable la publicación nacional de un dashboard de globalización y de las
Tablas de Origen-destino Extendidas y los indicadores de Comercio Internacional de
Valor Añadido (TiVA).
Es importante alienarse con las recomendaciones internacionales en estos aspectos
y, por tanto, es conveniente participar en los trabajos de investigación de fuentes y
métodos de compilación de cuentas nacionales en materias relacionadas con la
globalización, que será decisivos para la próxima revisión del Sistema de Cuentas de
Naciones Unidas (SNA 2025) y la próxima revisión del SEC del 2029.
11.
Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso internacional de
máxima relevancia que requiere un adecuado seguimiento de sus objetivos y metas a
cve: BOE-A-2024-27148
Verificable en https://www.boe.es
10.