Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Empleo. (BOE-A-2024-27144)
Orden PJC/1472/2024, de 26 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de diciembre de 2024, por el que se declara la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, de conformidad con el artículo 47 bis del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para el sector de la fabricación de vehículos de motor.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 27 de diciembre de 2024
Sec. I. Pág. 180913
posiciona como el segundo mayor productor de vehículos en Europa y el noveno a nivel
mundial, con una fuerte orientación hacia los mercados internacionales, ya que más
del 80 % de la producción se destina a la exportación. Sin embargo, este sector enfrenta
importantes problemas estructurales y coyunturales, como la transición hacia la
movilidad eléctrica, los avances en automatización y la presión de mercados
internacionales como Asia y América del Norte, que exigen una transformación profunda
de las cadenas productivas y una recualificación masiva de las personas trabajadoras. A
esto se suman los efectos prolongados de la pandemia de COVID-19, que han reducido
los niveles de producción y alterado las dinámicas de mercado.
Además, la movilidad sostenible constituye un sector estratégico para España debido
a su papel clave en la transformación económica, social y medioambiental del país. Este
sector se enmarca en los compromisos adquiridos por España en el ámbito europeo e
internacional, como el Pacto Verde Europeo, y responde a la necesidad de avanzar hacia
un modelo productivo más sostenible y competitivo. La industria de la automoción, con un
gran peso específico en esta materia, se enfrenta a una transición hacia formas de
transporte más sostenibles, siendo esto esencial para reducir la dependencia de los
combustibles fósiles, mejorar la calidad del aire y cumplir los objetivos climáticos. España,
gracias a su sólida base industrial y capacidad exportadora, está en una posición
privilegiada para afrontar este cambio, siempre que se apliquen políticas adecuadas de
apoyo a la sostenibilidad. Además, el impulso a la movilidad sostenible puede generar
nuevas oportunidades de empleo en sectores estratégicos, como el de la fabricación de
vehículos. En un contexto de creciente competencia internacional, la apuesta por la
movilidad sostenible no solo es necesaria para garantizar el cumplimiento de los
compromisos ambientales, sino también para asegurar la competitividad futura de un
sector esencial para la economía española.
II
En el proceso de producción de vehículos existen diferentes etapas: desde la
fabricación de los diferentes componentes (motores, sistemas eléctricos, estructura
externa e interna del vehículo), el ensamblaje de los componentes para obtener el
producto final, hasta la comprobación del cumplimiento de los estándares de seguridad,
emisiones o calidad.
De este modo, la situación del sector impacta directamente en la actividad de las
grandes empresas de fabricación y perfunde profunda y extensamente al tejido industrial
regional y nacional. Así, la situación descrita, sostenida en un periodo de tiempo
prolongado, generaría efectos económicos y sociales devastadores, por cuanto la
actividad principal de fabricación de vehículos actúa como eje vertebrador de una amplia
red de proveedores, contratistas y servicios, todos los cuales dependen estrechamente
de su continuidad operativa.
En este contexto, es importante definir cuáles son las empresas que se están viendo
seriamente afectadas con esta situación. Para ello, se ha elaborado una doble métrica
que deberán cumplir las citadas empresas para poder beneficiarse del Mecanismo RED
que se pretende activar.
Así, en primer lugar, se tendrá en cuenta si son empresas que, afectadas por la
pérdida de producción de vehículos de combustión sostenida en el tiempo, han visto
disminuida su actividad de manera permanente. Este requisito se entenderá cumplido
cuando se haya producido una pérdida sostenida de afiliación a la Seguridad Social de
sus personas trabajadoras superior al 25 % en el periodo comprendido entre el 1 de abril
de 2022 y el momento de entrada en vigor de este acuerdo.
No obstante, al mismo tiempo, es importante observar si, pese a esta situación
adversa, las empresas están haciendo un esfuerzo por mantener la plantilla en el tiempo,
llegando incluso a estar próximos a agotar los mecanismos de protección del empleo por
causas productivas ya en vigor, como son los expediente de regulación de empleo
(ERTE) por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción, a la espera de
cve: BOE-A-2024-27144
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312
Viernes 27 de diciembre de 2024
Sec. I. Pág. 180913
posiciona como el segundo mayor productor de vehículos en Europa y el noveno a nivel
mundial, con una fuerte orientación hacia los mercados internacionales, ya que más
del 80 % de la producción se destina a la exportación. Sin embargo, este sector enfrenta
importantes problemas estructurales y coyunturales, como la transición hacia la
movilidad eléctrica, los avances en automatización y la presión de mercados
internacionales como Asia y América del Norte, que exigen una transformación profunda
de las cadenas productivas y una recualificación masiva de las personas trabajadoras. A
esto se suman los efectos prolongados de la pandemia de COVID-19, que han reducido
los niveles de producción y alterado las dinámicas de mercado.
Además, la movilidad sostenible constituye un sector estratégico para España debido
a su papel clave en la transformación económica, social y medioambiental del país. Este
sector se enmarca en los compromisos adquiridos por España en el ámbito europeo e
internacional, como el Pacto Verde Europeo, y responde a la necesidad de avanzar hacia
un modelo productivo más sostenible y competitivo. La industria de la automoción, con un
gran peso específico en esta materia, se enfrenta a una transición hacia formas de
transporte más sostenibles, siendo esto esencial para reducir la dependencia de los
combustibles fósiles, mejorar la calidad del aire y cumplir los objetivos climáticos. España,
gracias a su sólida base industrial y capacidad exportadora, está en una posición
privilegiada para afrontar este cambio, siempre que se apliquen políticas adecuadas de
apoyo a la sostenibilidad. Además, el impulso a la movilidad sostenible puede generar
nuevas oportunidades de empleo en sectores estratégicos, como el de la fabricación de
vehículos. En un contexto de creciente competencia internacional, la apuesta por la
movilidad sostenible no solo es necesaria para garantizar el cumplimiento de los
compromisos ambientales, sino también para asegurar la competitividad futura de un
sector esencial para la economía española.
II
En el proceso de producción de vehículos existen diferentes etapas: desde la
fabricación de los diferentes componentes (motores, sistemas eléctricos, estructura
externa e interna del vehículo), el ensamblaje de los componentes para obtener el
producto final, hasta la comprobación del cumplimiento de los estándares de seguridad,
emisiones o calidad.
De este modo, la situación del sector impacta directamente en la actividad de las
grandes empresas de fabricación y perfunde profunda y extensamente al tejido industrial
regional y nacional. Así, la situación descrita, sostenida en un periodo de tiempo
prolongado, generaría efectos económicos y sociales devastadores, por cuanto la
actividad principal de fabricación de vehículos actúa como eje vertebrador de una amplia
red de proveedores, contratistas y servicios, todos los cuales dependen estrechamente
de su continuidad operativa.
En este contexto, es importante definir cuáles son las empresas que se están viendo
seriamente afectadas con esta situación. Para ello, se ha elaborado una doble métrica
que deberán cumplir las citadas empresas para poder beneficiarse del Mecanismo RED
que se pretende activar.
Así, en primer lugar, se tendrá en cuenta si son empresas que, afectadas por la
pérdida de producción de vehículos de combustión sostenida en el tiempo, han visto
disminuida su actividad de manera permanente. Este requisito se entenderá cumplido
cuando se haya producido una pérdida sostenida de afiliación a la Seguridad Social de
sus personas trabajadoras superior al 25 % en el periodo comprendido entre el 1 de abril
de 2022 y el momento de entrada en vigor de este acuerdo.
No obstante, al mismo tiempo, es importante observar si, pese a esta situación
adversa, las empresas están haciendo un esfuerzo por mantener la plantilla en el tiempo,
llegando incluso a estar próximos a agotar los mecanismos de protección del empleo por
causas productivas ya en vigor, como son los expediente de regulación de empleo
(ERTE) por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción, a la espera de
cve: BOE-A-2024-27144
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312