Ministerio de Sanidad. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos. (BOE-A-2024-27092)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad Sanidad y Consumo.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 26 de diciembre de 2024

Sec. II.B. Pág. 180352

Tema 24. Farmacovigilancia en pediatría.
Tema 25. Farmacovigilancia en geriatría.
Tema 26. Errores de medicación. Definición e impacto en farmacovigilancia.
Fuentes de errores de medicación y prevención.
Tema 27. Evaluación de la relación beneficio-riesgo posautorización.
Generalidades, métodos y estrategias.
Tema 28. Inspecciones y auditorías en farmacovigilancia.
Tema 29. Normativa española sobre estudios observacionales con medicamentos.
Tema 30. Estudios posautorización de seguridad: concepto y bases legales.
Tema 31. Estudios observacionales de efectividad de medicamentos. Estudios de
efectividad comparada: Objetivos, diseño, y bases legales.
Tema 32. Farmacoepidemiología: conceptos generales y tipos de diseño.
Tema 33. Metodología del ensayo clínico: Tipos de diseños. Control del error
aleatorio y prevención de sesgos.
Tema 34. Ensayos clínicos: Definición de acontecimientos de interés de eficacia y
de seguridad. Variables clínicas y subrogadas, variables combinadas. Utilidad del ensayo
clínico en farmacovigilancia.
Tema 35. Ensayos clínicos de superioridad y no-inferioridad de eficacia y seguridad.
Elección del margen de no-inferioridad. Análisis por protocolo y por intención de tratar.
Efecto arrastre.
Tema 36. Fuentes de información para la realización de estudios
farmacoepidemiológicos: Fuentes primarias y secundarias. Características y criterios de
selección.
Tema 37. Bases de datos sanitarias informatizadas. Tipos de bases de datos.
Utilidad en farmacoepidemiología y en farmacovigilancia. Consideraciones al seleccionar
la base de datos.
Tema 38. Las bases de datos de historias clínicas electrónicas en Europa y
España. La base de datos BIFAP.
Tema 39. Registros de pacientes. Tipos, características y utilidad en
farmacoepidemiología.
Tema 40. Estudios de cohortes. Definición, tipos, ventajas, limitaciones,
planificación y diseño, sesgos, análisis estadístico.
Tema 41. Estudios de casos y controles. Definición, ventajas, limitaciones,
planificación y diseño, sesgos, análisis estadístico.
Tema 42. Estudios híbridos: estudios de casos y controles anidado, estudio casocohorte. Definición, ventajas, limitaciones, planificación y diseño, sesgos, análisis
estadístico.
Tema 43. Estudios observacionales de solo casos: Estudios de series de casos
autocontrolados. Estudios caso-cruzado. Intervalo de riesgo autocontrolado. Definición,
ventajas, limitaciones, planificación y diseño, sesgos, análisis estadístico.
Tema 44. Estudios de utilización de medicamentos: Objetivos, fuentes de
información, diseños y análisis.
Tema 45. Estudios ecológicos en farmacoepidemiología.
Tema 46. Revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Tema
47. Precisión,
validez
y
generalización
en
los
estudios
farmacoepidemiológicos.
Tema 48. Sesgos en los estudios farmacoepidemiológicos: tipos y técnicas de
detección y control. Factores de confusión. Concepto. Estrategias para controlar el efecto
de los factores de confusión en el diseño del estudio y en el análisis.
Tema 49. Evaluación de pruebas diagnósticas. Concepto de sensibilidad,
especificidad y valor predictivo. Cribado poblacional.
Tema 50. Buenas Prácticas de Farmacoepidemiología (I). Elaboración de
protocolos. Guías internacionales.
Tema 51. Buenas Prácticas de Farmacoepidemiología (II): Preparación de informes
finales y publicación de resultados. Guías internacionales.

cve: BOE-A-2024-27092
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 311