Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (BOE-A-2024-26513)
Resolución de 12 de diciembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 19 de diciembre de 2024

Sec. II.B. Pág. 174633

72. Otros insectos y ácaros considerados como plagas cuarentenarias de la Unión
Europea. Marco legal. Diagnóstico de laboratorio.
73. Bursaphelenchus xylophilus. Marco legal. Plan Nacional de contingencia.
Diagnóstico de laboratorio.
74. Globodera pallida y Globodera rostochiensis. Marco legal. Diagnóstico de
laboratorio.
75. Meloidogyne chitwoodi y Meloidogyne fallax. Marco legal. Diagnóstico de
laboratorio.
76. Rose Rosette Virus. Marco legal. Diagnóstico de laboratorio.
77. Tomato Brown Rugose Fruit Virus. Marco legal. Diagnóstico de laboratorio.
78. Otros virus, viroides y fitoplasmas considerados como plagas cuarentenarias de
la Unión Europea. Marco legal. Diagnóstico de laboratorio.
79. Caracol manzana, género Pomacea. Marco legal. Plan Nacional de
contingencia. Diagnóstico de laboratorio.
80. Fundamentos de epidemiología. Epidemiología molecular aplicada al control de
plagas.
Agroalimentario y Pesquero
1. La población agraria española: características, composición y distribución
territorial. Actitudes en relación con los factores de modernización e innovación. La
población pesquera española: características, composición y distribución territorial. Su
evolución durante las últimas décadas.
2. La comercialización agroalimentaria en España. Comercialización en origen y en
destino. Plataformas de distribución, comercio electrónico, canales cortos de
comercialización. La transparencia de los mercados. Las cadenas de valor de los
productos alimentarios: concepto, formación de precios.
3. La comercialización pesquera. Los mercados en origen. Las lonjas. Principales
aspectos que condicionan la comercialización de productos de la pesca. Canales
alternativos. Tipificación y normalización. La comercialización en destino.
4. La distribución comercial: funciones y servicios de la distribución comercial. La
distribución mayorista de productos alimentarios. Importancia y características.
Regulación. Referencia a la Ley 15/2010, de 5 de julio. La distribución minorista. Las
formas tradicionales y las actuales. La marca del fabricante y la marca del distribuidor. La
problemática derivada. El consumidor y el comercio alimentario. El papel de MERCASA y
de la red de MERCAS en la distribución comercial.
5. Asociacionismo agrario y pesquero. Fórmulas asociativas. Cooperativas.
Sociedades agrarias de transformación. Las Organizaciones de Productores y sus
asociaciones. Otras figuras asociativas. La ley de fomento de la integración de
cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario.
6. Organizaciones Interprofesionales en el sector agrario, ganadero y pesquero.
Constitución y funcionamiento. Líneas de actuación. La Ley de las Organizaciones
Interprofesionales Agroalimentarias.
7. Instrumentos de participación pública en materia agrícola, ganadera, pesquera y
de medio ambiente. Especial referencia a las organizaciones no gubernamentales, sector
productor y sus entidades representativas.
8. La agricultura española desde la adhesión a la CEE. La adaptación a una
agricultura más abierta. La adaptación a los nuevos mecanismos de regulación. La
adaptación de la agricultura a las sucesivas reformas de la PAC. Evolución de los
parámetros básicos del período.
9. La política de precios y mercados. Antecedentes: las Organizaciones Comunes
de Mercado (OCM). Régimen de precios, de ayudas y de intervención. La reforma de la
PAC de 1992 y las medidas de acompañamiento. La reforma de la PAC en la
Agenda 2000. Las medidas de carácter horizontal. La orientación del desarrollo rural. La
PAC ante la gran ampliación de la UE.

cve: BOE-A-2024-26513
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 305