Ministerio Del Interior. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Escala Superior de Técnicos de Tráfico. (BOE-A-2024-26509)
Resolución de 11 de diciembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para el acceso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, a la Escala Superior de Técnicos de Tráfico.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 19 de diciembre de 2024

Sec. II.B. Pág. 174567

de registros policiales con otras fuentes de información. El Registro de Víctimas y
Accidentes de Tráfico.
16. Sistemas de información al servicio de la política vial III. Sistemas de
información relativos a la exposición y la movilidad. Indicadores. Sistemas de información
específicos: conductores, infractores, vehículos, centros de reconocimiento de
conductores, autoescuelas, exámenes. Indicadores. Otras fuentes de información:
estudios poblacionales, sociológicos y de mercado.
17. Indicadores para la seguridad vial. Indicadores de nivel de seguridad, definición
y sistemas de obtención: alcohol, velocidad, SRl, casco, cinturón y uso del teléfono
móvil. Situación actual de indicadores en España. Rankings de seguridad: concepto y
objetivos. Barómetros de parque de vehículos y de las infraestructuras. El sistema
EuroNCAP y el sistema EuroRAP. Los indicadores PIN del Consejo Europeo de
Seguridad en el Transporte. Otros indicadores comparativos.
18. Análisis coste–beneficio. Concepto y descripción de los análisis coste–
beneficio. Aplicación a la planificación de medidas de seguridad vial y gestión del tráfico.
El cálculo del coste de los accidentes de tráfico y del valor de una vida, del coste de
congestión y coste ambiental. Métodos para la evaluación coste/beneficio de medidas.
19. Situación actual de la investigación sobre seguridad vial. El papel de la DGT en
la promoción de la investigación sobre seguridad vial. Planes nacionales de
investigación. Planes autonómicos y locales. Los Programas Marco europeos. Centros
de investigación nacionales.
20. Principales factores de riesgo I: Las aptitudes psicofísicas requeridas para la
conducción. Las enfermedades sobrevenidas y la pérdida de capacidades. La
exploración médico-psicológica y el procedimiento evaluador. Adaptaciones,
restricciones y otras limitaciones.
21. Principales factores de riesgo II: Consumo de alcohol, drogas y medicamentos.
Magnitud del problema en España y en la Unión Europea. Efectos del consumo de
alcohol y drogas sobre las aptitudes para la conducción. Relación entre el consumo de
alcohol y drogas y el riesgo y la gravedad de los accidentes. Resumen de medidas y
efectos.
22. Principales factores de riesgo III: La velocidad. Relación entre la velocidad, el
riesgo y la frecuencia de accidentes. Impacto de los cambios en los límites de velocidad.
La distracción y la somnolencia.
23. Herramientas de intervención I: Intervenciones basadas en diseño de vehículos
y de la vía. Interacción vía, vehículo y conductor. Factores de protección: cinturón, casco,
sistemas de retención infantil. Los sistemas ITS en la prevención de accidentes y
lesiones.
24. Herramientas de intervención II. La comunicación en materia de seguridad vial.
Comunicación institucional. Comunicación interna y externa. Medios y elementos de
difusión de la información: la publicidad y la divulgación. Transferencia de conocimiento.
Liderazgo institucional.
25. Herramientas de intervención III. La educación vial a lo largo de la vida:
concepto y objetivos. La educación vial en el currículo escolar en España: Objetivos y
contenidos en las diferentes etapas educativas. Otros colectivos: personas mayores.
Programas y experiencias educativas.
26. Herramientas de intervención IV. La formación vial. Formación para la obtención
del permiso o licencia de conducción. Formación posterior a la obtención del permiso o
licencia de conducción: cursos de conducción segura y eficiente.
27. Herramientas de intervención V. La legislación. La vigilancia y el control.
28. Herramientas de intervención VI: Intervención preventiva sobre la reincidencia
en conductas de riesgo. Infractores, multiinfractores y comportamientos de riesgo.
Estrategias preventivas. Intervenciones basadas en la recuperación de la autorización
administrativa. Programas administrativos y programas rehabilitadores.

cve: BOE-A-2024-26509
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 305