Ministerio de Cultura. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. (BOE-A-2024-26011)
Resolución de 5 de diciembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, y para el cambio de régimen jurídico del personal laboral fijo incluido en el anexo II del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado.
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 13 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 170438
105. La escultura ibérica: soportes, contextos, temas y simbolismo.
106. La iconografía clásica: concepto, investigación e interdisciplinaridad. Imágenes
en torno a la religión y los ritos, el poder y la vida cotidiana.
107. El retrato romano: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos.
Evolución y principales talleres en Hispania.
108. Arqueología de las ciudades hispano-romanas: investigación, evolución,
urbanismo y programas arquitectónicos.
109. Cultura hispano-judía: patrimonio inmaterial, arqueología y arquitectura.
110. La arqueología medieval en España: ámbitos cronológico-culturales,
principales yacimientos y líneas de estudio.
111. Arqueología de época hispano- visigoda. Investigación y debates actuales en
torno a la Antigüedad Tardía. Arquitectura y cultura material.
112. Arqueología de época andalusí. Investigación. Conjuntos monumentales e
iconografía. Cultura material.
113. La numismática como fuente de conocimiento histórico. Principales
colecciones españolas.
114. Las culturas andinas prehispánicas en las colecciones españolas.
115. El pensamiento religioso en las culturas mesoamericanas. Cultura material en
las colecciones españolas.
116. Arqueología de las Edades Moderna y Contemporánea en España. Patrimonio
industrial.
Patrimonio Antropológico y Artes Decorativas
117. Historia de los estudios de antropología, etnología y folclore en España.
Corrientes teóricas actuales en antropología cultural ante el cambio social.
118. El etnocentrismo cultural y los museos exóticos. Del colonialismo a la
multiculturalidad. Estado de la cuestión y tendencias actuales.
119. Culturas atlánticas en África a través de las colecciones españolas.
120. La religiosidad en Asia a través de las colecciones españolas.
121. Patrimonio inmaterial en la tradición cultural española.
122. Indumentaria y joyería tradicionales en España. Usos y tipologías. Bases
antropológicas y tradiciones inventadas.
123. Antropología de la agricultura, la ganadería y la pesca en España.
124. Antropología de la música popular en España. Consideraciones socioculturales. El repertorio tradicional español. Organología.
125. Juegos y juguetes en la tradición cultural española. Aproximaciones desde la
antropología. De producción artesanal a la industrialización.
126. Mitología y religiosidad popular en la tradición cultural española:
planteamientos teóricos y manifestaciones.
127. Espacio y vida doméstica en la España preindustrial. Mobiliario y
equipamiento.
128. Manufacturas textiles en España. De la producción artesanal a la
industrialización.
129. Vestir en España de los siglos XVI al XIX. Contextos e influencias. El traje a la
española. Vestir a la francesa. La moda burguesa.
130. La moda en la España contemporánea. Grandes creadores y desarrollo
industrial. Alta Costura, Prêt-à-porter y moda de masas. Autoría y reproductibilidad.
131. Poder secular y poder espiritual en la Edad Media: el ajuar de Corte y el ajuar
eclesiástico.
132. Artes decorativas y origen del diseño. Del taller medieval a la producción en
serie en la Edad Moderna.
133. Ornamentación y amueblamiento para la vida pública y la vida privada en la
Edad Moderna. La cultura del interior.
134. La creación de las Reales Fábricas, su evolución e influencias en España.
cve: BOE-A-2024-26011
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 300
Viernes 13 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 170438
105. La escultura ibérica: soportes, contextos, temas y simbolismo.
106. La iconografía clásica: concepto, investigación e interdisciplinaridad. Imágenes
en torno a la religión y los ritos, el poder y la vida cotidiana.
107. El retrato romano: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos.
Evolución y principales talleres en Hispania.
108. Arqueología de las ciudades hispano-romanas: investigación, evolución,
urbanismo y programas arquitectónicos.
109. Cultura hispano-judía: patrimonio inmaterial, arqueología y arquitectura.
110. La arqueología medieval en España: ámbitos cronológico-culturales,
principales yacimientos y líneas de estudio.
111. Arqueología de época hispano- visigoda. Investigación y debates actuales en
torno a la Antigüedad Tardía. Arquitectura y cultura material.
112. Arqueología de época andalusí. Investigación. Conjuntos monumentales e
iconografía. Cultura material.
113. La numismática como fuente de conocimiento histórico. Principales
colecciones españolas.
114. Las culturas andinas prehispánicas en las colecciones españolas.
115. El pensamiento religioso en las culturas mesoamericanas. Cultura material en
las colecciones españolas.
116. Arqueología de las Edades Moderna y Contemporánea en España. Patrimonio
industrial.
Patrimonio Antropológico y Artes Decorativas
117. Historia de los estudios de antropología, etnología y folclore en España.
Corrientes teóricas actuales en antropología cultural ante el cambio social.
118. El etnocentrismo cultural y los museos exóticos. Del colonialismo a la
multiculturalidad. Estado de la cuestión y tendencias actuales.
119. Culturas atlánticas en África a través de las colecciones españolas.
120. La religiosidad en Asia a través de las colecciones españolas.
121. Patrimonio inmaterial en la tradición cultural española.
122. Indumentaria y joyería tradicionales en España. Usos y tipologías. Bases
antropológicas y tradiciones inventadas.
123. Antropología de la agricultura, la ganadería y la pesca en España.
124. Antropología de la música popular en España. Consideraciones socioculturales. El repertorio tradicional español. Organología.
125. Juegos y juguetes en la tradición cultural española. Aproximaciones desde la
antropología. De producción artesanal a la industrialización.
126. Mitología y religiosidad popular en la tradición cultural española:
planteamientos teóricos y manifestaciones.
127. Espacio y vida doméstica en la España preindustrial. Mobiliario y
equipamiento.
128. Manufacturas textiles en España. De la producción artesanal a la
industrialización.
129. Vestir en España de los siglos XVI al XIX. Contextos e influencias. El traje a la
española. Vestir a la francesa. La moda burguesa.
130. La moda en la España contemporánea. Grandes creadores y desarrollo
industrial. Alta Costura, Prêt-à-porter y moda de masas. Autoría y reproductibilidad.
131. Poder secular y poder espiritual en la Edad Media: el ajuar de Corte y el ajuar
eclesiástico.
132. Artes decorativas y origen del diseño. Del taller medieval a la producción en
serie en la Edad Moderna.
133. Ornamentación y amueblamiento para la vida pública y la vida privada en la
Edad Moderna. La cultura del interior.
134. La creación de las Reales Fábricas, su evolución e influencias en España.
cve: BOE-A-2024-26011
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 300