Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-25009)
Resolución de 17 de septiembre de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización integral de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, ejercicios 2018 y 2019.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 30 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 162597

Desde la creación de la GISS, en el año 1980, los sistemas de información han evolucionado
extraordinariamente, pasando de ser una herramienta que facilitaba la gestión de la
Administración, a convertirse en un elemento estratégico fundamental para la evolución del
sistema de Seguridad Social, a través de los cuales se articulan todos los procedimientos de
reconocimiento y gestión de los derechos y obligaciones del Sistema y se canaliza la
comunicación de la Administración de la Seguridad Social con los ciudadanos y empresas.
Como podrá constatarse a lo largo del presente informe de fiscalización, para el ejercicio de las
funciones de gestión, administración, mantenimiento y control de las TIC en el sistema de
Seguridad Social la GISS dispone de una compleja estructura organizativa (a nivel central y
periférica) con una dotación anual en su presupuesto de gastos superior a 300 millones de euros,
un volumen de personal propio superior a 1.200 personas y una elevada actividad contractual (en
el año 2019 este servicio común gestionó 309 contratos con un importe de ejecución superior a
202 millones de euros) que conlleva, a su vez, el seguimiento y control de los servicios prestados
por más de 1.300 personas de empresas externas que desarrollan sus actividades en la GISS.
Estas competencias, amplias en sí mismas, se verán, presumiblemente, incrementadas una vez
ya presentada la Agenda “España Digital 2025” donde se recogen diferentes medidas agrupadas
en diez ejes estratégicos, mediante los cuales, en los próximos cinco años, se pretende impulsar
el proceso de transformación digital del país, de forma alineada con la estrategia digital de la
Unión Europea, mediante la colaboración público-privada y la participación de todos los agentes
económicos y sociales del país. En ella se prevé una inversión pública, en el periodo 2020/2022,
que se situaría en torno a los 20.000 millones de euros, de los cuales 15.000 millones de euros,
aproximadamente, corresponderán a los diferentes programas y nuevos instrumentos
comunitarios de financiación del Plan de Recuperación Next Generation EU, donde se establece
que la digitalización tiene que ser uno de los ejes principales para movilizar estos recursos.
España Digital 2025 centra sus objetivos en el impulso a la transformación digital del país como
una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, la reducción de la
desigualdad, el aumento de la productividad y el aprovechamiento de todas las oportunidades que
brindan las nuevas tecnologías, con respeto a los valores constitucionales y europeos, y la
protección de los derechos individuales y colectivos.
Entre los ejes estratégicos que se contemplan en esta Agenda Digital destaca, a los efectos de
este Informe, el objetivo 3 destinado a “Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas,
particularmente en ámbitos como el empleo, la justicia o las políticas sociales mediante la
actualización de las infraestructuras tecnológicas. En 2025, el 50 % de los servicios públicos
estarán disponibles a través de app móvil y se simplificará y personalizará la relación de la
ciudadanía y las empresas con las Administraciones”.
Asimismo, en dicha Agenda se contempla que, entre los ámbitos con mayor potencial de
transformación dentro de la AGE, existen diversas oportunidades como:
•Una Administración Pública basada en el dato seguro. Para ello se impulsará la evolución y
mejora de los servicios públicos digitales a prestar por parte de las Administraciones Públicas
como son la provisión de información, la orientación “Open Data”, el análisis de datos
consolidados, o la automatización de procesos, siempre con un especial foco en la protección de
datos.
•Digitalización de las políticas de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, impulsando el análisis
y la evaluación de prestaciones, políticas y programas con impacto sobre los objetivos de inclusión
mediante la digitalización de los trámites, la innovación y la optimización de los procesos, así

cve: BOE-A-2024-25009
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 289