Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-25000)
Resolución de 17 de septiembre de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización ¿Han adaptado las Comunidades Autónomas de Cantabria y Extremadura sus planes de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales a las condiciones actuales de expansión y de desestacionalización de los incendios?
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 289
Sábado 30 de noviembre de 2024
Gráfico 7.
Sec. III. Pág. 161575
CAUSAS DE LOS INCENDIOS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA
PERÍODO 2016-2022
INTENCIONADOS
3.046 ( 57,29 %)
ACCIDENTES Y NEGLIGENCIAS 1.755 ( 33,01 %)
DESCONOCIDOS
311 ( 5,85 %)
NATURALES
205 ( 3,85 %)
Fuente: Dirección General de Política Forestal de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Otras causas de los incendios forestales fueron causas naturales (3,85 %) o bien causas
desconocidas (5,85 %).
Dentro de los incendios forestales intencionados, destaca el uso del fuego en prácticas
relacionadas con el aprovechamiento agrícola o ganadero, como quemas para la regeneración de
pastos, quemas de matorrales para crear o recuperar extensiones pastables y quema de rastrojos,
entre otras.
Por último, en cuanto a los accidentes y negligencias, destacan las quemas de restos vegetales
amontonados y la quema de lindes de fincas15.
Por tanto, en la Comunidad Autónoma de Extremadura el ejercicio 2022 sí fue especialmente
complicado en cuanto a la incidencia de incendios forestales.
15Fuente:
apartado 2.1.1 Caracterización de la causalidad del Plan Anual de 2023.
cve: BOE-A-2024-25000
Verificable en https://www.boe.es
Extremadura tiene una marcada estacionalidad de ocurrencia de incendios forestales y centra el
mayor riesgo en la temporada estival, coincidiendo con registros de temperaturas altas y
humedades favorables para el inicio y propagación de los incendios. Se establece como época de
peligro alto desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre.
Núm. 289
Sábado 30 de noviembre de 2024
Gráfico 7.
Sec. III. Pág. 161575
CAUSAS DE LOS INCENDIOS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA
PERÍODO 2016-2022
INTENCIONADOS
3.046 ( 57,29 %)
ACCIDENTES Y NEGLIGENCIAS 1.755 ( 33,01 %)
DESCONOCIDOS
311 ( 5,85 %)
NATURALES
205 ( 3,85 %)
Fuente: Dirección General de Política Forestal de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Otras causas de los incendios forestales fueron causas naturales (3,85 %) o bien causas
desconocidas (5,85 %).
Dentro de los incendios forestales intencionados, destaca el uso del fuego en prácticas
relacionadas con el aprovechamiento agrícola o ganadero, como quemas para la regeneración de
pastos, quemas de matorrales para crear o recuperar extensiones pastables y quema de rastrojos,
entre otras.
Por último, en cuanto a los accidentes y negligencias, destacan las quemas de restos vegetales
amontonados y la quema de lindes de fincas15.
Por tanto, en la Comunidad Autónoma de Extremadura el ejercicio 2022 sí fue especialmente
complicado en cuanto a la incidencia de incendios forestales.
15Fuente:
apartado 2.1.1 Caracterización de la causalidad del Plan Anual de 2023.
cve: BOE-A-2024-25000
Verificable en https://www.boe.es
Extremadura tiene una marcada estacionalidad de ocurrencia de incendios forestales y centra el
mayor riesgo en la temporada estival, coincidiendo con registros de temperaturas altas y
humedades favorables para el inicio y propagación de los incendios. Se establece como época de
peligro alto desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre.