Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-25000)
Resolución de 17 de septiembre de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización ¿Han adaptado las Comunidades Autónomas de Cantabria y Extremadura sus planes de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales a las condiciones actuales de expansión y de desestacionalización de los incendios?
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 289

Sábado 30 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 161562

Fuente: Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Comunidad
Autónoma de Cantabria.

Esto supone que una gran cantidad de los incendios forestales queden sin actuación de los
medios de extinción, a lo que se une que, por las características del terreno y la seguridad de las
personas que participan en el operativo, no se considere oportuna la actuación en determinados
incendios.
Otra de las peculiaridades de los incendios forestales en Cantabria es la recurrencia de las zonas
afectadas, consecuencia directa de la causa mayoritaria de los incendios forestales, que es
realizar quemas sin permiso para evitar la matorralización del terreno.
Así, el 27,40 % de la superficie afectada por incendios forestales del período de referencia ha sido
afectada en dos o más ocasiones, poniendo de manifiesto el problema de la gestión del terreno,
debido a los efectos erosivos del suelo causados por los incendios.
Por lo tanto, de los datos expuestos se deduce que la situación de la Comunidad Autónoma de
Cantabria, sin perjuicio del número elevado de incendios en 2022, no era coincidente
estrictamente con el escenario de emergencia del verano de 2022 en virtud del cual se aprobó el
Real Decreto-ley 15/2022, al no haberse registrado ningún GIF en el ejercicio 2022, concentrarse
los incendios forestales en el período de febrero a abril y no en los meses de verano y ser
intencionados la práctica totalidad de los incendios forestales.
II.1.1.1. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL REAL DECRETO-LEY 15/2022
II.1.1.1.a) Cumplimiento de la obligación de elaborar y aprobar un Plan Anual de Prevención
El 3 de agosto de 2022, fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 15/2022, la Comunidad
Autónoma de Cantabria contaba con un Plan de Prevención de incendios forestales: Plan
Estratégico de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Cantabria (PEPLIF), el cual
fue aprobado mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno el 22 de junio de 2017.
El PEPLIF tiene una vigencia indefinida, si bien se previó su articulación en varias fases
estratégicas, abarcando la primera fase el período temporal 2017-2020 (en adelante se
denominará a este documento PEPLIF 2017-2020).
A pesar de que esta primera fase estratégica expiraba en el ejercicio 2020, se prorrogó10 mediante
Acuerdo de fecha 30 de enero de 2020, adoptado en la tercera reunión de la Mesa de Prevención
y Lucha contra los Incendios Forestales en Cantabria11. Por lo tanto, el Plan de Prevención vigente
a la fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 15/2022 era el PEPLIF 2017-2020.

10El

acuerdo de prórroga de 30 de enero de 2020 no precisó la extensión de la vigencia del PEPLIF 2017-2020; no
obstante, habría que entender que, en tanto no se señala lo contrario, la prórroga se entiende indefinida mientras no se
apruebe la siguiente fase, puesto que ésta era la naturaleza del documento inicialmente aprobado.
11La Mesa de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Cantabria es un órgano constituido por la Orden
MED/13/2018, de 22 de febrero, consultivo y asesor de la consejería competente en prevención de incendios forestales,
que se erige como un elemento de participación social, en la que se encuentran representadas las Administraciones
Públicas, los colectivos sociales y económicos, las entidades locales propietarias de los montes, así como entes de
investigación y colectivos conservacionistas.

cve: BOE-A-2024-25000
Verificable en https://www.boe.es

Durante el segundo semestre de 2022, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria inició la elaboración de la segunda fase