Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-24340)
Decreto 131/2024, de 15 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural el «Castillo» de la localidad de Monroy (Cáceres), con la categoría de monumento.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 281

Jueves 21 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 156338

Asimismo, en el interior del castillo se conservan dos esculturas zoomorfas –
verracos–, asociados a la plástica prerromana, en particular, a la cultura vetona.
Corresponde, en realidad, a una pieza completa y un fragmento de otra, la parte anterior
de la representación del animal. En ambos casos, se ha relacionado su origen en el
poblado de Villasviejas del Tamuja, en la localidad cacereña de Botija, donde proceden
otros ejemplos de este tipo de esculturas.
Verraco (1). Al parecer, se habría hallado en el recinto sur del yacimiento, cerca de la
puerta. Esculpido en un bloque de granito, representa un toro, con unas dimensiones
de 76 × 40 × 40 cm. Presenta buenas condiciones de conservación, aunque presenta una
rotura en el hocico y las extremidades a la altura de las rodillas. En alguna ocasión, se
relacionado con otra pieza que aún permanece en las proximidades del mismo poblado
prerromano, en concreto una posible peana (Martín Valls 1970, 448).
Verraco (2). Como el anterior, habría aparecido en el llamado «recinto B» o sur del
yacimiento de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres), junto a la puerta. Se representa,
en esta ocasión, un cerdo, de 70 × 55 × 45 cm, e igualmente clasificable como del
«tipo 2». De esta pieza de granito, apenas se conserva la parte delantera de la escultura
y, como detalle, se reconoce una serpiente grabada entre la mandíbula y la pata.
También son parte inseparable de este bien de interés cultural los planos y dibujos
arquitectónicos existentes en el mismo, realizados tanto por el arquitecto Juan Palazuelo
como por el propio Pablo Palazuelo, referentes a las diferentes reformas arquitectónicas
acometidas en el edificio.
ANEXO II
Delimitación del monumento y su entorno de protección
Delimitación del monumento y justificación
El bien protegido se corresponde con la manzana en la que se encuentra situado el
«Castillo», perteneciente casi toda a la misma parcela, pero incluye además algunos
inmuebles situados junto a la muralla perimetral interior o exteriormente. A uno de estos
inmuebles pertenece una de las dos torres cuadradas (la norte) que delimitan el acceso
principal en su parte interior.
De acuerdo con estos criterios, se justifica la inclusión, de manera parcial o total, de
las siguientes fincas, con las siguientes referencias catastrales:
Referencia catastral

Plaza España, 11.

9214001QD3991S0001TA

Plaza España, 12.

9214003QD3991S0001MA

Plaza España, 13.

9214002QD3991S0001FA

TR Macarrilla, 5.

9214004QD3991S0001OA

Para una mejor comprensión, se incluye el listado de coordenadas de los puntos que
determinan la polilínea que define el monumento (sistema de referencia ETRS89-UTM 29
(EPSG 25829):
X = 738985.898, Y = 4391209.493.
X = 738988.748, Y = 4391215.113.
X = 739036.917, Y = 4391240.393.
X = 739039.457, Y = 4391241.723.
X = 739047.347, Y = 4391241.473.
X = 739049.757, Y = 4391239.973.
X = 739054.973, Y = 4391234.828.

cve: BOE-A-2024-24340
Verificable en https://www.boe.es

Dirección