Comunidad de Castilla y León. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-24216)
Acuerdo 105/2024, de 7 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el complejo minero-industrial de La Recuelga, en el municipio de Páramo del Sil (León), bien de interés cultural con categoría de conjunto etnológico.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 20 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 153968
En la margen derecha del río frente al apartadero de Victoriano González, se situaba
el llamado Grupo Santa Cruz. Ésta era una explotación de difícil conexión con el
ferrocarril, por las continuas crecidas del río y por la complejidad de alcanzar los pisos
situados a media ladera, lo que exigió la instalación de un teleférico, que es el único
ejemplo completo de este tipo de instalación y es el último testimonio íntegro de la zona.
La estación de cable aéreo de este grupo minero era la línea de salida de los baldes que
conectaban los lavaderos de La Recuelga con los pozos mineros del valle de Fabero.
Por último, separado por una gran explanada que en la actualidad es una
escombrera de los estériles acumulados por la actividad, se ubica el lavadero de
Antracitas de Fabero.
Este lavadero ofrece una composición armoniosa que contrasta con la interesante
agregación de volúmenes de Victoriano González, y se configura como el elemento más
relevante del conjunto, que fue reconocido en el momento de su instalación como el más
moderno de España y uno de los más importantes de Europa.
Presenta una estructura mixta: el zócalo, en el que se alojan las tolvas, está
construido por muros de hormigón armado; sobre éste, en su tramo medio, se elevan
seis plantas de pórticos de hormigón armado, al que se abrazan sendos cuerpos
laterales de estructura metálica arriostrada, que alcanzan una planta menos. Es llamativo
el empleo de estructuras metálicas en una época de posguerra caracterizada por la
escasez y limitaciones de este material. Los pórticos se resuelven con cerramiento ligero
cerámico revocado y grandes ventanas que definen una característica composición de
fachada. En su frente al río, el cuerpo central se prolonga de forma perpendicular
mediante una construcción volada de pórticos de hormigón armado, que en la planta
superior alojaba las instalaciones de la estación de descarga del cable aéreo. Resulta
característica la presencia de un ascensor exterior. Ambos edificios están rematados por
cubiertas inclinadas de chapa y pizarra a dos aguas. Junto al lavadero, existen otras
construcciones vinculadas como son viviendas, almacenes y oficinas. Se mantienen dos
edificios de una sola planta, construidos con muros de mampostería y cubierta de pizarra
a dos aguas. Próxima a estas construcciones y directamente relacionada con la actividad
ferroviaria del lavadero destaca la llamada «torre de control», de tres alturas y cubierta
de fibrocemento, reconocible por las balaustradas de las terrazas.
Los edificios de los lavaderos, dispuestos en sentido norte-sur, presentan una planta
en T, perpendicular al ferrocarril, que facilitaba un circuito de recepción y retorno del
cable, y otro circuito interno de distribución del carbón a través del lavadero.
Las instalaciones de los lavaderos representan la innovación y modernidad. La
implementación de soluciones innovadoras es el reflejo de las soluciones técnicoconstructivas importadas de las cuencas mineras del norte de Francia, Bélgica y
Alemania en las décadas de 1930 y 1940 y que, en el caso concreto de los lavaderos de
La Recuelga, tiene su reflejo en los planos del lavadero francés de Hussigny. Esto pone
de manifiesto que, en una época de aislamiento internacional y autarquía, las empresas
mineras de El Bierzo hicieron el esfuerzo de poner en práctica patentes o proyectos
innovadores elaborados por empresas extranjeras, lo que viene a subrayar la relevancia
de la minería de la zona.
El desarrollo de estas instalaciones fue creciendo hasta la década de 1970, cuando
la mejora de las instalaciones mineras de Antracitas de Fabero permitió a la empresa
prescindir de los lavaderos de La Recuelga y la línea de baldes.
Las instalaciones de Victoriano González se mantendrían en uso hasta el 2003,
mientras el antiguo lavadero de Antracitas de Fabero alojaría una planta de áridos. En la
década de 1990 ambas empresas se integrarían en la Unión Minera del Norte, SA
(UMINSA).
La autenticidad y significación histórica del conjunto de La Recuelga, su
representatividad y singularidad tipológica dentro del panorama minero español del
siglo XX, lo configuran como un ejemplo único en Castilla y León, cuyas soluciones
constructivas y compositivas remiten a innovaciones técnicas y estéticas de vanguardia
en un contexto histórico de posguerra. A los valores históricos y arquitectónicos hay que
cve: BOE-A-2024-24216
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 280
Miércoles 20 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 153968
En la margen derecha del río frente al apartadero de Victoriano González, se situaba
el llamado Grupo Santa Cruz. Ésta era una explotación de difícil conexión con el
ferrocarril, por las continuas crecidas del río y por la complejidad de alcanzar los pisos
situados a media ladera, lo que exigió la instalación de un teleférico, que es el único
ejemplo completo de este tipo de instalación y es el último testimonio íntegro de la zona.
La estación de cable aéreo de este grupo minero era la línea de salida de los baldes que
conectaban los lavaderos de La Recuelga con los pozos mineros del valle de Fabero.
Por último, separado por una gran explanada que en la actualidad es una
escombrera de los estériles acumulados por la actividad, se ubica el lavadero de
Antracitas de Fabero.
Este lavadero ofrece una composición armoniosa que contrasta con la interesante
agregación de volúmenes de Victoriano González, y se configura como el elemento más
relevante del conjunto, que fue reconocido en el momento de su instalación como el más
moderno de España y uno de los más importantes de Europa.
Presenta una estructura mixta: el zócalo, en el que se alojan las tolvas, está
construido por muros de hormigón armado; sobre éste, en su tramo medio, se elevan
seis plantas de pórticos de hormigón armado, al que se abrazan sendos cuerpos
laterales de estructura metálica arriostrada, que alcanzan una planta menos. Es llamativo
el empleo de estructuras metálicas en una época de posguerra caracterizada por la
escasez y limitaciones de este material. Los pórticos se resuelven con cerramiento ligero
cerámico revocado y grandes ventanas que definen una característica composición de
fachada. En su frente al río, el cuerpo central se prolonga de forma perpendicular
mediante una construcción volada de pórticos de hormigón armado, que en la planta
superior alojaba las instalaciones de la estación de descarga del cable aéreo. Resulta
característica la presencia de un ascensor exterior. Ambos edificios están rematados por
cubiertas inclinadas de chapa y pizarra a dos aguas. Junto al lavadero, existen otras
construcciones vinculadas como son viviendas, almacenes y oficinas. Se mantienen dos
edificios de una sola planta, construidos con muros de mampostería y cubierta de pizarra
a dos aguas. Próxima a estas construcciones y directamente relacionada con la actividad
ferroviaria del lavadero destaca la llamada «torre de control», de tres alturas y cubierta
de fibrocemento, reconocible por las balaustradas de las terrazas.
Los edificios de los lavaderos, dispuestos en sentido norte-sur, presentan una planta
en T, perpendicular al ferrocarril, que facilitaba un circuito de recepción y retorno del
cable, y otro circuito interno de distribución del carbón a través del lavadero.
Las instalaciones de los lavaderos representan la innovación y modernidad. La
implementación de soluciones innovadoras es el reflejo de las soluciones técnicoconstructivas importadas de las cuencas mineras del norte de Francia, Bélgica y
Alemania en las décadas de 1930 y 1940 y que, en el caso concreto de los lavaderos de
La Recuelga, tiene su reflejo en los planos del lavadero francés de Hussigny. Esto pone
de manifiesto que, en una época de aislamiento internacional y autarquía, las empresas
mineras de El Bierzo hicieron el esfuerzo de poner en práctica patentes o proyectos
innovadores elaborados por empresas extranjeras, lo que viene a subrayar la relevancia
de la minería de la zona.
El desarrollo de estas instalaciones fue creciendo hasta la década de 1970, cuando
la mejora de las instalaciones mineras de Antracitas de Fabero permitió a la empresa
prescindir de los lavaderos de La Recuelga y la línea de baldes.
Las instalaciones de Victoriano González se mantendrían en uso hasta el 2003,
mientras el antiguo lavadero de Antracitas de Fabero alojaría una planta de áridos. En la
década de 1990 ambas empresas se integrarían en la Unión Minera del Norte, SA
(UMINSA).
La autenticidad y significación histórica del conjunto de La Recuelga, su
representatividad y singularidad tipológica dentro del panorama minero español del
siglo XX, lo configuran como un ejemplo único en Castilla y León, cuyas soluciones
constructivas y compositivas remiten a innovaciones técnicas y estéticas de vanguardia
en un contexto histórico de posguerra. A los valores históricos y arquitectónicos hay que
cve: BOE-A-2024-24216
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 280