Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Formación profesional. (BOE-A-2024-23757)
Real Decreto 1025/2024, de 8 de octubre, por el que se actualizan y suprimen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente; Servicios Socioculturales y a la Comunidad; Textil, Confección y Piel; y Transporte y Mantenimiento de Vehículos, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
678 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 15 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 147040
CE1.5 En un supuesto práctico de identificación de pieles, teniendo en cuenta
proceso de fabricación al que se van a someter:
– Identificar el lote de pieles a seleccionar, teniendo en cuenta los
criterios de calidad preestablecidos.
– Clasificar las pieles, teniendo en cuenta estado en el que se
encuentran.
– Verificar lotes de pieles, comprobando que están identificados en base
a los criterios de calidad preestablecidos en la ficha técnica y que
cumplen con los estándares de trazabilidad.
– Tratar (reciclar, reutilizar, reducir) los residuos generados en la
clasificación de las pieles (recortes de piel, sal, vertidos líquidos,
embalajes plásticos, cartón, entre otros), según el plan de producción y
gestión de residuos.
– Etiquetar el lote clasificado, teniendo en cuenta su calidad.
– Almacenar el lote clasificado, controlando parámetros de conservación
(temperatura, humedad, iluminación, entre otros).
C2: Aplicar técnicas de identificación de lotes de pieles, teniendo en cuenta su
aprovechamiento posterior.
CE2.1 Describir técnica de formación de lotes o partida de pieles, resaltando su
importancia en la industria de pieles y desde el punto de vista de la
trazabilidad.
CE2.2 Citar formas de etiquetar pieles curtidas (tipo de piel, origen, sistema de
curtición, partida de piel, partida de cueros, entre otros), resaltando la
importancia de esta información tanto a nivel interno de la empresa como
para la clientela.
CE2.3 Citar normativa de etiquetado de pieles y cueros, destacando sus
aspectos más relevantes.
CE2.4 Explicar sistemas (físico y/o digital) para iniciar, mantener o exportar la
trazabilidad de las pieles, citando ventajas e inconvenientes de cada uno
de ellos.
CE2.5 En un supuesto práctico de identificación de lotes de pieles, teniendo en
cuenta información que debe contener para mantener su trazabilidad en
todo momento:
– Recopilar información de las pieles curtidas (tipo de piel, origen,
sistema de curtición, partida de piel, partida de cueros, entre otros),
consultando a los departamentos implicados.
– Identificar lotes de pieles, etiquetándolos con la información exigida
por la normativa sobre etiquetado y teniendo en cuenta su
aprovechamiento posterior.
– Archivar la información recopilada, en soporte físico y/o digital, a fin de
mantener la trazabilidad de las pieles.
C3: Clasificar pieles tintadas («crust»), teniendo en cuenta tratamientos de acabado
que van a recibir.
CE3.1 Enumerar tipos de acabado que pueden recibir las pieles, teniendo en
cuenta características a conseguir en el producto final.
CE3.2 Indicar defectos que pueden tener las pieles, señalando a qué tipo de
artículo se suelen destinar.
CE3.3 Explicar técnica de recopilación de incidencias y no conformidades,
destacando su importancia a la hora de facilitar las tareas posteriores de
revisión, reparación y clasificación.
cve: BOE-A-2024-23757
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 276
Viernes 15 de noviembre de 2024
Sec. I. Pág. 147040
CE1.5 En un supuesto práctico de identificación de pieles, teniendo en cuenta
proceso de fabricación al que se van a someter:
– Identificar el lote de pieles a seleccionar, teniendo en cuenta los
criterios de calidad preestablecidos.
– Clasificar las pieles, teniendo en cuenta estado en el que se
encuentran.
– Verificar lotes de pieles, comprobando que están identificados en base
a los criterios de calidad preestablecidos en la ficha técnica y que
cumplen con los estándares de trazabilidad.
– Tratar (reciclar, reutilizar, reducir) los residuos generados en la
clasificación de las pieles (recortes de piel, sal, vertidos líquidos,
embalajes plásticos, cartón, entre otros), según el plan de producción y
gestión de residuos.
– Etiquetar el lote clasificado, teniendo en cuenta su calidad.
– Almacenar el lote clasificado, controlando parámetros de conservación
(temperatura, humedad, iluminación, entre otros).
C2: Aplicar técnicas de identificación de lotes de pieles, teniendo en cuenta su
aprovechamiento posterior.
CE2.1 Describir técnica de formación de lotes o partida de pieles, resaltando su
importancia en la industria de pieles y desde el punto de vista de la
trazabilidad.
CE2.2 Citar formas de etiquetar pieles curtidas (tipo de piel, origen, sistema de
curtición, partida de piel, partida de cueros, entre otros), resaltando la
importancia de esta información tanto a nivel interno de la empresa como
para la clientela.
CE2.3 Citar normativa de etiquetado de pieles y cueros, destacando sus
aspectos más relevantes.
CE2.4 Explicar sistemas (físico y/o digital) para iniciar, mantener o exportar la
trazabilidad de las pieles, citando ventajas e inconvenientes de cada uno
de ellos.
CE2.5 En un supuesto práctico de identificación de lotes de pieles, teniendo en
cuenta información que debe contener para mantener su trazabilidad en
todo momento:
– Recopilar información de las pieles curtidas (tipo de piel, origen,
sistema de curtición, partida de piel, partida de cueros, entre otros),
consultando a los departamentos implicados.
– Identificar lotes de pieles, etiquetándolos con la información exigida
por la normativa sobre etiquetado y teniendo en cuenta su
aprovechamiento posterior.
– Archivar la información recopilada, en soporte físico y/o digital, a fin de
mantener la trazabilidad de las pieles.
C3: Clasificar pieles tintadas («crust»), teniendo en cuenta tratamientos de acabado
que van a recibir.
CE3.1 Enumerar tipos de acabado que pueden recibir las pieles, teniendo en
cuenta características a conseguir en el producto final.
CE3.2 Indicar defectos que pueden tener las pieles, señalando a qué tipo de
artículo se suelen destinar.
CE3.3 Explicar técnica de recopilación de incidencias y no conformidades,
destacando su importancia a la hora de facilitar las tareas posteriores de
revisión, reparación y clasificación.
cve: BOE-A-2024-23757
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 276