Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2024-23393)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Meteorología, por la que se publica la Adenda de modificación y prórroga del Convenio con la Fundació Observatori de l'Ebre, para la regulación de actividades conjuntas de ambas instituciones en el Observatorio de l'Ebre.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143587
para la regulación de las actividades conjuntas de ambas instituciones en el Observatori
de l’Ebre.
La cláusula séptima del referido convenio establece que el convenio entrará en vigor
el día siguiente de su publicación en el BOE y tendrá una vigencia de cuatro años. En
cualquier momento antes de la finalización del plazo previsto, los firmantes podrán
acordar unánimemente y suscribir mediante adenda su prórroga por un periodo de hasta
cuatro años adicionales o su extinción; dicha prórroga deberá ser comunicada al
Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación y publicada en
el «Boletín Oficial del Estado».
Han finalizado algunos proyectos mencionados en el referido convenio.
Concretamente, han terminado los proyectos HUMID (CGL2017-85687-R), POCTEFA
PIRAGUA (EFA210/16-PIRAGUA), IBERGIC (CGL2017-82169-C2-1-R), MIRA
(PGC2018-096774-B-I00) y TechTIDE (GA-776011). Se han realizado nuevos proyectos
como PRIMA IDEWA (PCI2020-112043; simulación del riego e impacto en el ciclo del
agua), ESA IRRIGATION+ (teledetección del riego), ESA 4DMED Hydrology (estimación
de la evapotranspiración mediante modelos y datos de teledetección), IBERGIC-CAST
(PID2020-113135RB-C32; impacto de la actividad solar en la red de transporte eléctrico)
y T-FORS (GA-101081835; predicción de perturbaciones ionosféricas itinerantes), y se
han iniciado nuevos proyectos LIFE21-IPC-ES-LIFE eCOadapt50 (101069781), de
adaptación al cambio climático, y LIFE22-IPC-ES-LIFE PYRENEES4CLIMA (101104957)
para hacer del Pirineo una zona más resiliente al cambio climático. El OE y AEMET
podrán colaborar en base a los resultados de todos estos proyectos.
Ambos organismos se proponen reforzar la colaboración en el ámbito de la
meteorología espacial, que es el estudio de las condiciones y fenómenos físicos que
afectan al entorno espacial, especialmente alrededor de la Tierra, y sus impactos en la
sociedad, principalmente, en los sistemas tecnológicos (telecomunicaciones, redes de
transporte de energía, etc.). El Observatori de l’Ebre es un centro de referencia en este
campo, con una amplia experiencia en el análisis y la modelización de las variables
geomagnéticas y aeronómicas. AEMET, por su parte, proporciona información y alertas
sobre meteorología espacial a la sociedad y a los sectores afectados. La colaboración
entre ambas entidades es esencial para avanzar en el conocimiento y la protección
frente a los efectos de la meteorología espacial.
Actualmente, el OE genera productos de meteorología espacial que, se publican en
la web de este organismo y también a través de la página web de AEMET. Estos
productos son:
– Variaciones en tiempo real del campo geomagnético en nuestro emplazamiento.
– Estimación en tiempo casi real de las variaciones del campo geoeléctrico en
nuestro emplazamiento, usando un modelo 3D de la resistividad de la litosfera ibérica.
– Estimación en tiempo casi real de la amplitud de las corrientes inducidas
geomagnéticamente (GICs) en una de las líneas de la red española de transporte
eléctrico vecina a nuestras instalaciones.
– Medida de las GIC en determinadas las líneas de la red española de transporte
eléctrico y en un transformador de la subestación de Vandellòs.
Además, el OE está en disposición de generar productos nuevos que pueden ser de
interés a AEMET. En particular, en el ámbito del estudio del campo geoeléctrico, se
podrían generar los siguientes productos:
– Variaciones del campo geoeléctrico en los emplazamientos del resto de
observatorios geomagnéticos españoles, usando un modelo 3D de la resistividad de la
litosfera ibérica.
– Variaciones del campo geoeléctrico en cualquier emplazamiento de la Península,
tras interpolar las variaciones del campo geomagnético registradas en los observatorios
geomagnéticos españoles y países vecinos y usando un modelo 3D de la resistividad de
la litosfera ibérica.
cve: BOE-A-2024-23393
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 143587
para la regulación de las actividades conjuntas de ambas instituciones en el Observatori
de l’Ebre.
La cláusula séptima del referido convenio establece que el convenio entrará en vigor
el día siguiente de su publicación en el BOE y tendrá una vigencia de cuatro años. En
cualquier momento antes de la finalización del plazo previsto, los firmantes podrán
acordar unánimemente y suscribir mediante adenda su prórroga por un periodo de hasta
cuatro años adicionales o su extinción; dicha prórroga deberá ser comunicada al
Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación y publicada en
el «Boletín Oficial del Estado».
Han finalizado algunos proyectos mencionados en el referido convenio.
Concretamente, han terminado los proyectos HUMID (CGL2017-85687-R), POCTEFA
PIRAGUA (EFA210/16-PIRAGUA), IBERGIC (CGL2017-82169-C2-1-R), MIRA
(PGC2018-096774-B-I00) y TechTIDE (GA-776011). Se han realizado nuevos proyectos
como PRIMA IDEWA (PCI2020-112043; simulación del riego e impacto en el ciclo del
agua), ESA IRRIGATION+ (teledetección del riego), ESA 4DMED Hydrology (estimación
de la evapotranspiración mediante modelos y datos de teledetección), IBERGIC-CAST
(PID2020-113135RB-C32; impacto de la actividad solar en la red de transporte eléctrico)
y T-FORS (GA-101081835; predicción de perturbaciones ionosféricas itinerantes), y se
han iniciado nuevos proyectos LIFE21-IPC-ES-LIFE eCOadapt50 (101069781), de
adaptación al cambio climático, y LIFE22-IPC-ES-LIFE PYRENEES4CLIMA (101104957)
para hacer del Pirineo una zona más resiliente al cambio climático. El OE y AEMET
podrán colaborar en base a los resultados de todos estos proyectos.
Ambos organismos se proponen reforzar la colaboración en el ámbito de la
meteorología espacial, que es el estudio de las condiciones y fenómenos físicos que
afectan al entorno espacial, especialmente alrededor de la Tierra, y sus impactos en la
sociedad, principalmente, en los sistemas tecnológicos (telecomunicaciones, redes de
transporte de energía, etc.). El Observatori de l’Ebre es un centro de referencia en este
campo, con una amplia experiencia en el análisis y la modelización de las variables
geomagnéticas y aeronómicas. AEMET, por su parte, proporciona información y alertas
sobre meteorología espacial a la sociedad y a los sectores afectados. La colaboración
entre ambas entidades es esencial para avanzar en el conocimiento y la protección
frente a los efectos de la meteorología espacial.
Actualmente, el OE genera productos de meteorología espacial que, se publican en
la web de este organismo y también a través de la página web de AEMET. Estos
productos son:
– Variaciones en tiempo real del campo geomagnético en nuestro emplazamiento.
– Estimación en tiempo casi real de las variaciones del campo geoeléctrico en
nuestro emplazamiento, usando un modelo 3D de la resistividad de la litosfera ibérica.
– Estimación en tiempo casi real de la amplitud de las corrientes inducidas
geomagnéticamente (GICs) en una de las líneas de la red española de transporte
eléctrico vecina a nuestras instalaciones.
– Medida de las GIC en determinadas las líneas de la red española de transporte
eléctrico y en un transformador de la subestación de Vandellòs.
Además, el OE está en disposición de generar productos nuevos que pueden ser de
interés a AEMET. En particular, en el ámbito del estudio del campo geoeléctrico, se
podrían generar los siguientes productos:
– Variaciones del campo geoeléctrico en los emplazamientos del resto de
observatorios geomagnéticos españoles, usando un modelo 3D de la resistividad de la
litosfera ibérica.
– Variaciones del campo geoeléctrico en cualquier emplazamiento de la Península,
tras interpolar las variaciones del campo geomagnético registradas en los observatorios
geomagnéticos españoles y países vecinos y usando un modelo 3D de la resistividad de
la litosfera ibérica.
cve: BOE-A-2024-23393
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272