Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Acción educativa en el exterior. (BOE-A-2024-23274)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se aprueban orientaciones curriculares de las enseñanzas de «Lengua Española y Literatura» y de «Geografía e Historia de España» para los programas de educación en el exterior que, en el marco de sistemas educativos extranjeros, conducen a la obtención de los títulos españoles de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
<< 26 << Página 26
Página 27 Pág. 27
-
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271

Sábado 9 de noviembre de 2024

Sec. I. Pág. 143001

cve: BOE-A-2024-23274
Verificable en https://www.boe.es

articulado de indicaciones que deben contribuir al desarrollo de las competencias y fines
educativos relativos al currículo en el que se integran. En este sentido, han de ser
utilizadas con la flexibilidad precisa, si bien manteniendo su sentido, valores y relación
orgánica.
En consecuencia, las enseñanzas de «Geografía e Historia de España» han de ser
tratadas desde una perspectiva integradora que comprenda tanto la dimensión espacial
de los procesos históricos, como la dimensión temporal de los hechos y análisis
geográficos. En este sentido, las distinciones planteadas en los apartados anteriores
entre los aspectos geográficos e históricos tienen una utilidad únicamente clarificadora,
sin que esto implique la impartición de ambas disciplinas por separado.
Las orientaciones expuestas están dirigidas al trabajo en una amplia variedad de
contextos y situaciones, por lo que se prestan a estrategias y actividades didácticas
abiertas e inclusivas en las que se aborde el aprendizaje de la geografía y la historia de
España desde distintas perspectivas, medios de representación y procesos cognitivos,
integrando no solo sus aspectos teóricos, sino también otros de carácter práctico, cívico,
estético o emocional.
En todos los casos, la naturaleza de los contenidos y objetivos propuestos invita a
adoptar un estilo de aprendizaje significativo, activo y crítico, que promueva la autonomía
y protagonismo del alumnado, fomentando la construcción de conocimientos a través de
procesos inductivos, de indagación e investigación a través del uso de la metodología
científica y de las técnicas y métodos propios del pensamiento geográfico e histórico.
Los aprendizajes propuestos deben ser funcionales, transferibles y aplicables a
diferentes contextos personales y académicos; por ello resulta recomendable el uso de
estrategias metodológicas interdisciplinares y relacionadas con la elaboración de
proyectos colectivos de relevancia tanto académica como personal, laboral o social en
los que se establezca algún tipo de relación con la realidad española (intercambios
escolares, viajes culturales, proyectos compartidos, etc.).
En este sentido, conviene que las metodologías y actividades didácticas aborden
retos y problemas locales o globales que motiven al alumnado y fomenten la
participación activa en su comunidad de referencia, facilitando así el establecimiento de
relaciones entre los retos y problemas abordados y aquellos otros tratados en el estudio
de la geografía y de la historia de España.
La búsqueda y tratamiento de la información y de los datos y la elaboración de
múltiples productos (presentaciones, montajes audiovisuales, recreaciones virtuales,
mapas digitales, imágenes interactivas, etc.), el trabajo cooperativo a través de
documentos compartidos, y un amplio conjunto de estrategias y tareas, exigen el
conocimiento y uso de fuentes documentales en español. Pero también es necesario un
desempeño eficaz, seguro, responsable y crítico en entornos digitales, por todo lo cual
se recomienda el trabajo en colaboración con los departamentos responsables de las
competencias digitales y lingüísticas, la biblioteca o los servicios informáticos del centro.

https://www.boe.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X