III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Ayudas. (BOE-A-2024-21815)
Orden TED/1148/2024, de 18 de octubre, por la que se modifica la Orden TED/918/2023, de 21 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas por concurrencia competitiva para la elaboración de proyectos de digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE digitalización del ciclo del agua), y se aprueba la convocatoria del año 2023; y por la que se aprueba la segunda convocatoria de subvenciones (2024).
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 256
Miércoles 23 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 136111
La información mínima que debe incluirse en la memoria técnica por cada entidad
solicitante es la siguiente:
– Número de comuneros/comuneras.
– Términos municipales afectados.
– Títulos habilitantes y superficie regable asociada.
– Superficie de cultivos y tipo de riego empleado.
– Captaciones del ámbito del proyecto para cada entidad solicitante, con sus claves
de tomas, ubicación, aprovechamiento relacionado, volumen concedido y usos. En
aprovechamientos de aguas subterráneas, se presentarán los listados u objetivos
inicialmente previstos con una orientación de las captaciones a ser monitorizadas en el
proyecto.
– Descripción sucinta de las principales infraestructuras hidráulicas de la comunidad
(balsas, conducciones, plantas de bombeo, etc).
– Estado de masas de agua y zonas vulnerables. Breve descripción y la representación
de mapas en los que se muestre la localización de la comunidad de usuarios respecto de la
situación de las zonas vulnerables y el estado de las masas de agua tanto superficiales
como subterráneas, con identificación del código de la masa de agua.
B.2
Soluciones digitales a implementar en el proyecto.
Este capítulo se estructurará por soluciones presentando un apartado diferenciado
por cada una de las soluciones digitales: A, B, C1, C2, D (D1 y/o D2), E (E1, E2 y/o E3),
F (F1 y/o F2) y G. En el caso de presentarse en agrupación, se indicará en qué
comunidad/es de usuarios se llevarán a cabo las soluciones. Debe adjuntarse el
desglose del presupuesto de las actuaciones que componen cada solución al final de
cada apartado.
Su contenido mínimo será el siguiente:
B.2.1 Solución digital A. Creación de una aplicación para la tramitación electrónica
y de un portal web.
– Descripción de los módulos que formarán parte de la aplicación para la tramitación
electrónica.
– Descripción de la plataforma interna de la aplicación para la tramitación.
– Si procede, descripción del perfil del responsable del mantenimiento y seguimiento
de las redes sociales asociadas a la comunidad.
B.2.2 Solución digital B. Creación de inventarios y servicios web de sistemas de
información geográfica e identificación catastral del parcelario agrícola y red de riego.
– Descripción de la cartografía ya existente asociada a la comunidad de usuarios.
– Descripción de la herramienta SIG a desarrollar con descripción de módulos, grado
de interoperabilidad y tipo de interfaz que se prevé desarrollar. Debe incluir
procedimiento para actualización de acuerdo con Catastro.
Solución C1.
– Listado de Sistemas de Control volumétrico en captaciones DPH actualmente
operativos con su ubicación correspondiente.
– Listado de captaciones al DPH de aguas superficiales y/o subterráneas sobre las
que se va a actuar, que deben estar perfectamente identificados y localizados, con
descripción de su estado actual; incluyendo la descripción detallada de los equipos a
instalar en cada uno de los puntos y su sistema de comunicación.
cve: BOE-A-2024-21815
Verificable en https://www.boe.es
B.2.3 Solución digital C. Mejoras tecnológicas y digitalización de los sistemas de
control del volumen de agua realmente utilizados.
Núm. 256
Miércoles 23 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 136111
La información mínima que debe incluirse en la memoria técnica por cada entidad
solicitante es la siguiente:
– Número de comuneros/comuneras.
– Términos municipales afectados.
– Títulos habilitantes y superficie regable asociada.
– Superficie de cultivos y tipo de riego empleado.
– Captaciones del ámbito del proyecto para cada entidad solicitante, con sus claves
de tomas, ubicación, aprovechamiento relacionado, volumen concedido y usos. En
aprovechamientos de aguas subterráneas, se presentarán los listados u objetivos
inicialmente previstos con una orientación de las captaciones a ser monitorizadas en el
proyecto.
– Descripción sucinta de las principales infraestructuras hidráulicas de la comunidad
(balsas, conducciones, plantas de bombeo, etc).
– Estado de masas de agua y zonas vulnerables. Breve descripción y la representación
de mapas en los que se muestre la localización de la comunidad de usuarios respecto de la
situación de las zonas vulnerables y el estado de las masas de agua tanto superficiales
como subterráneas, con identificación del código de la masa de agua.
B.2
Soluciones digitales a implementar en el proyecto.
Este capítulo se estructurará por soluciones presentando un apartado diferenciado
por cada una de las soluciones digitales: A, B, C1, C2, D (D1 y/o D2), E (E1, E2 y/o E3),
F (F1 y/o F2) y G. En el caso de presentarse en agrupación, se indicará en qué
comunidad/es de usuarios se llevarán a cabo las soluciones. Debe adjuntarse el
desglose del presupuesto de las actuaciones que componen cada solución al final de
cada apartado.
Su contenido mínimo será el siguiente:
B.2.1 Solución digital A. Creación de una aplicación para la tramitación electrónica
y de un portal web.
– Descripción de los módulos que formarán parte de la aplicación para la tramitación
electrónica.
– Descripción de la plataforma interna de la aplicación para la tramitación.
– Si procede, descripción del perfil del responsable del mantenimiento y seguimiento
de las redes sociales asociadas a la comunidad.
B.2.2 Solución digital B. Creación de inventarios y servicios web de sistemas de
información geográfica e identificación catastral del parcelario agrícola y red de riego.
– Descripción de la cartografía ya existente asociada a la comunidad de usuarios.
– Descripción de la herramienta SIG a desarrollar con descripción de módulos, grado
de interoperabilidad y tipo de interfaz que se prevé desarrollar. Debe incluir
procedimiento para actualización de acuerdo con Catastro.
Solución C1.
– Listado de Sistemas de Control volumétrico en captaciones DPH actualmente
operativos con su ubicación correspondiente.
– Listado de captaciones al DPH de aguas superficiales y/o subterráneas sobre las
que se va a actuar, que deben estar perfectamente identificados y localizados, con
descripción de su estado actual; incluyendo la descripción detallada de los equipos a
instalar en cada uno de los puntos y su sistema de comunicación.
cve: BOE-A-2024-21815
Verificable en https://www.boe.es
B.2.3 Solución digital C. Mejoras tecnológicas y digitalización de los sistemas de
control del volumen de agua realmente utilizados.