III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Lugares de memoria democrática. (BOE-A-2024-14981)
Acuerdo de 18 de julio de 2024, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por el que se declara Lugar de Memoria Democrática "La Casa Palacio de Espartero" en Logroño.
4 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175

Sábado 20 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 92991

El Acuerdo de declaración de Lugar de Memoria Democrática corresponde conforme
al artículo 50.4 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, a la
Secretaría de Estado de Memoria Democrática, a propuesta de la persona titular de la
Dirección General competente en materia de memoria democrática.
La tramitación del citado expediente se ha llevado a efecto según lo establecido en la
citada Ley 20/2022, de 19 de octubre, y en la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
De acuerdo con lo previsto en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria
Democrática, dispongo:
Primero.

Declaración de Lugar de Memoria Democrática.

Se declara Lugar de Memoria Democrática «La Casa Palacio de Espartero» en
Logroño.
Segundo.

Descripción.

Tercero.

Publicidad.

El acuerdo será notificado a los interesados directamente afectados por el acuerdo.
Conforme al artículo 4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, han de entenderse por
interesados, todos aquellos que hayan intervenido en el presente procedimiento.
El acuerdo será publicado en el «Boletín Oficial del Estado», e inscrito con carácter
definitivo en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática.

cve: BOE-A-2024-14981
Verificable en https://www.boe.es

La Casa Palacio de Espartero, edificación barroca de la segunda mitad del s. XVIII,
se encuentra situado en la esquina de la Plaza de San Agustín con la calle Albornoz, en
el extremo occidental del casco antiguo de la ciudad de Logroño. Se trata de un bloque
de 373,91 m2 de planta, elevándose en planta baja/entreplanta, planta primera o noble,
planta segunda y planta bajo cubierta diáfana.
La fachada a la Plaza de San Agustín, de piedra arenisca, destaca por la concepción
asimétrica de los paños divididos, por pilastras molduradas. Su decoración parece
guardar similitudes con la fachada principal y torre de Santa María la Redonda realizados
entre 1742 y 1762 por Juan Bautista Arbaizar, Martín de Beratúa e Ignacio Elejalde.
Todos los elementos de la fachada del Palacio aparecen enlazados por molduras y
abundantes ornamentaciones. En el centro se sitúa la portada principal, bajo arco
elíptico, y sobre éste, un balcón sobre ménsula cubierto por un arco rebajado de
decoración mixtilínea. Desde aquí se eleva una decoración labrada con motivos
vegetales geometrizados (espirales y conchas).
Destaca en la fachada el monumental escudo de gran efecto ornamental flanqueado
por dos ventanas. En los dos paños laterales se abren ventanas con menor profusión
decorativa, que en el entresuelo y la planta primera son balcones sin vuelo protegidos
por rejas de forja. Los vanos de la planta segunda, también cubiertos por rejería, ofrecen
decoración radial o de espiral y en sus dinteles, veneras con rostros humanos. Esta
segunda planta, que actúa como planta noble, es de mayor altura y ofrece cuidada
decoración hacia la Plaza de San Agustín. Por encima de los vanos del primer piso
aparece un remate superior con alero dotado de canes de manera y rica cornisa de
piedra. Sobre la cubierta se eleva el remate del lucernario a base de ladrillo con cuatro
ventanas de medio punto hoy cubiertas por vidrieras modernas.
La fachada lateral del este (a la calle Albornoz) ofrece planta baja y entresuelo o
primera de sillares elevándose el resto con ladrillos. El frente presenta tres pares de
vamos que son balcones sin vuelo en la parte superior. En las plantas superiores de esta
fachada se advierten los restos de sucesivos cegados y aperturas de diversos vanos.
La escalera central en madera de nogal corresponde a la reforma de Luis Barrón
(1886). El último tramo hasta la planta tercera es prolongación de la realizada por Fidel
Ruiz en 1962.