III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-14543)
Decreto 19/2024, de 25 de junio, por el que se declara bien de interés cultural con la categoría de vía cultural, el Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170

Lunes 15 de julio de 2024
Disposición final única.

Sec. III. Pág. 88955

Entrada en vigor.

El presente decreto se publicará en el «Boletín Oficial del Estado» y en el «Boletín
Oficial de La Rioja», y entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín
Oficial de La Rioja».
Logroño, 25 de junio de 2024.–El Presidente, Gonzalo Capellán de Miguel.–El
Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor.
ANEXO
Breve introducción histórica

A finales del siglo IX el culto a las reliquias de Santiago con la llegada de los primeros
peregrinos empezó a adquirir cierto desarrollo, y enseguida se produjo la consolidación de
Compostela como centro de peregrinación junto a Roma y Jerusalén. Compostela alcanzó las
connotaciones características de un auténtico santuario de carácter «nacional» atrayendo en el
futuro a gentes de todo el occidente cristiano. El Camino de Santiago se implantó como una
ruta de peregrinaje o más exactamente como un conjunto de rutas que confluyen para dar culto
a los restos del Apóstol. No se trata de un solo camino, sino de uno principal y de múltiples
caminos secundarios entre los que se encuentran algunos importantes. Los caminos
secundarios permitían alcanzar la ruta principal desde distintos lugares o llegar directamente a
Santiago. En La Rioja además de las poblaciones que forman parte del Camino Francés, hay
otras vías también significativas, especialmente la que confluye en Logroño proveniente del
este del valle del Ebro. Hay noticias documentales de peregrinación por esta ruta que utiliza el
curso del Ebro y las antiguas vías romanas adentrándose en La Rioja por Alfaro y Calahorra
procedente del denominado Camino Jacobeo del Ebro. Este camino, que se ha mantenido
durante siglos, se desenvolvía desde Tortosa, nudo de comunicación entre las costas
marítimas y las tierras interiores del Valle del Ebro, llegando a Zaragoza para pasar a Tudela y
continuar por tierras de la Rioja Baja. Esta ruta fue también la del propio río por ser su curso
fluvial navegable, vigente por lo menos durante toda la Edad Media como han documentado
diferentes historiadores. El camino procedente de Cataluña estaba relacionado con las rutas
marítimas del Mediterráneo, pero en el Camino Jacobeo del Ebro también venían a converger
otras rutas procedentes de Alemania y especialmente de Francia. Como ha estudiado B.
Boloqui, estas rutas francesas enlazaban con el reino de Aragón a través de la vía tolosana
(Toulouse) o de Perpignan hacia el monasterio de Ripoll-Montserrat o por La JunqueraFigueras-Mataró-Barcelona-Monserrat-Lérida-Zaragoza-Mallén (también hacia Borja-TarazonaSoria)-Tudela-Calahorra y Logroño.
Una vez en tierras riojanas el camino del Ebro discurre por los términos municipales
de Alfaro, Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Calahorra, Pradejón, Ausejo, Alcanadre,
Arrúbal, Agoncillo y Logroño donde enlaza con la vía principal. El recorrido exacto que
los peregrinos pudieron hacer en otros siglos no lo conocemos. Los testimonios de libros
de viajes o guías, fuentes cartográficas, etc., se refieren a itinerarios en los que
mencionan algunas de estas poblaciones y también alguna aldea ya desaparecida, como
se verá. Dependiendo de las épocas el camino que tomaban los peregrinos estaría en
relación con el antiguo trazado de las vías romanas y con los caminos reales, siendo una
ruta frecuentada no sólo por la peregrinación sino por todo tipo de transeúntes. Por las
fuentes sabemos que, efectivamente, hubo un movimiento peregrinatorio que no solo
provenía de Aragón, sino que también se originaba en la propia ciudad episcopal de
Calahorra (vinculada desde antiguo a la peregrinación a través del culto a San Emeterio
y San Celedonio), ciudad en la que se constata el mayor número de testimonios escritos
sobre el interés religioso que suscitaba la visita a la tumba de Santiago, especialmente a
través de mandas testamentarias y de distintas normas eclesiales.
Otros factores relacionados con el camino son de carácter estructural y asistencial.
Calahorra es la ciudad más importante en este itinerario, con gran número de hospitales
y órdenes religiosas que pudieron tener su papel en la asistencia a peregrinos, y también

cve: BOE-A-2024-14543
Verificable en https://www.boe.es

1.