III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2024-14373)
Resolución de 28 de mayo de 2024, del Instituto Geográfico Nacional, por la que se publica el Convenio con la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, M.P., para la organización del curso "Geodesia espacial: un enfoque global para medir y entender la Tierra".
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 169

Sábado 13 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 88097

ANEXO I
Programa y presupuesto económico de la actividad
Geodesia Espacial: Un enfoque global para medir y entender la Tierra
8 y 9 de julio de 2024. El Escorial.
Lunes, 8 de julio.
Bloque I: Geodesia espacial.
10:00 h. Bienvenida (José Antonio López Fernández, Subdirector de Astronomía y
Geodesia, D.G. del Instituto Geográfico Nacional).
10:05 h. Introducción a la geodesia espacial (Marcelino Valdés Pérez de Vargas,
Director de Infraestructuras Geodésicas, D.G Instituto Geográfico Nacional).
10:25 h. Ponencia: GNSS, la geodesia al alcance de nuestra mano (José Antonio
Sánchez Sobrino, Jefe de Área en Red de Infraestructuras Geodésicas, D.G Instituto
Geográfico Nacional).
10:45 h. Ponencia: VLBI, la importancia del milímetro (Esther Azcue Infanzón, Jefa
de Servicio Análisis GNSS y VLBI en Red de Infraestructuras Geodésicas, D.G Instituto
Geográfico Nacional).
[11:05-11:30] Descanso.
11:30 h. Ponencia: SLR, seguimiento de satélites artificiales y sus aplicaciones
geodésicas (Manuel Sánchez Piedra, Jefe de la Estación de Telemetría Láser en Real
Instituto y Observatorio de la Armada, Profesor en dto. Geofísica en Escuela de Estudios
Superiores de la Armada y Secretario de la Sección de Geodesia de la CEGG | José
Carlos Rodríguez Pérez, Analista SLR en D.G Instituto Geográfico Nacional y Director de
la Oficina de GGOS de Redes y Observaciones).
12:00 h. Ponencia: Combinación de técnicas para crear referencias (Víctor Puente
García, Doctor por la Universidad Complutense de Madrid).
12:20 h. Ponencia: Desarrollo tecnológico en el avance de la Geodesia (José
Antonio López Pérez, Director de RAEGE, Jefe de Área en Observatorio de Yebes).
[12:40-12:50] Breve descanso.
12:50 h. Mesa redonda: Impacto de las técnicas geodésicas: contribuciones y
desafíos en la sociedad actual.
Modera: Esther Azcue Infanzón.
Participan: Participantes de la sesión de la mañana.
[13:30-15:00] Comida.

15:00 h. Ponencia: Geodesia: un pilar esencial en la vigilancia volcánica (Laura
García Cañada, Volcanóloga en Subdirección General de Vigilancia, Alerta y Estudios
Geofísicos, D. G. Instituto Geográfico Nacional).
15:20 h. Ponencia: Interconexión entre la Geodesia y la Monitorización Sísmica y la
Prevención de Tsunamis (Juan Vicente Cantavella Nadal, Director de la Red Sísmica
Nacional, D.G Instituto Geográfico Nacional).
15:40 h. Ponencia: Monitorizando la determinación del Nivel del Mar (Begoña Pérez
Gómez, Dirección de Planificación y Desarrollo, Departamento de Oceanografía
Portuaria. Puertos del Estado).
[16:00-16:30] Descanso.
16:30 h. Ponencia: La relevancia de la geodesia en la modelización numérica del
tiempo y del clima [Jana Sánchez Arriola, Departamento Modelización Numérica,
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)].

cve: BOE-A-2024-14373
Verificable en https://www.boe.es

Bloque II: Aplicaciones I: El rol fundamental de la geodesia en la observación del
sistema Tierra.