III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Convenios. (BOE-A-2024-14138)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Entidad Pública Empresarial Red.es, M.P. por la que se publica el Convenio con el Grupo de Entidades, para impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales en la creación del Espacio de Observación de Derechos Digitales.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166
Miércoles 10 de julio de 2024
13.3
13.3.1
Sec. III. Pág. 87034
Plan de trabajo.
Fundación Hermes.
Dirigirá y coordinará las actividades que se desarrollen dentro del objetivo,
trasladando los resultados a la comisión de seguimiento.
13.3.2
Universidad Santiago de Compostela.
En el Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la
Universidad de Santiago de Compostela (USC) se han desarrollado una serie de
tecnologías y herramientas que son adaptables y ampliables para realizar el seguimiento
de impacto en redes sociales, análisis de tendencias, minería de opiniones y estimación
de credibilidad de contenidos publicados.
Se desarrollará un proyecto orientado a desarrollar un caso de uso de la herramienta
adaptada al Observatorio de Derechos Digitales (ODD).
En primera instancia, este proyecto analizará la pertinencia de incorporar distintas
fuentes web y contenidos sociales. En concreto, en colaboración con el resto de
participantes y, muy particularmente, con la participación de los investigadores de la USC
del ámbito jurídico. En este sentido, se determinaría un conjunto de fuentes estratégicas
con el objetivo de monitorizarlas y obtener así la percepción de la población sobre
tópicos relacionados con los derechos digitales. En el pasado, se han desarrollado
algunas herramientas de observación sobre Twitter pero, en todo caso, nuestra
herramienta es de propósito general y para este proyecto se desarrollaría un módulo de
extracción adaptado a las fuentes que se quiera rastrear. La tecnología es adaptable y
modular y puede soportar flujos de información web de cualquier procedencia, como, por
ejemplo, cualquier fuente de tipo textual, como pueden ser blogs o periódicos digitales.
Para el análisis de los datos recuperados, se utilizarán diferentes modelos basados
en Inteligencia Artificial (IA) y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Más
concretamente, para el análisis de la credibilidad de los textos publicados, nuestro
equipo de investigación desarrollará una tecnología predictiva basada en diferentes
características de las páginas web. Es por este motivo, por el cual la estimación de
credibilidad se hace en base a los enlaces presentes en el cuerpo de las publicaciones.
El proyecto se desarrollará con plenas garantías de respeto del marco ético y jurídico
aplicable a los sistemas de tratamiento masivo de datos. En este sentido, se establecerá
un análisis de riesgos en la recopilación de la información, un modelo de gobernanza de
los datos recopilados y un análisis y posterior auditoría de las herramientas inteligentes
de tratamiento de la información para asegurar la transparencia y la rendición de
cuentas. Las directrices éticas podrán seguirse a través del diseño de un marco propio o
bien a través de la implementación de normas técnicas.
Las actividades de divulgación se realizarán en coordinación con los socios del
convenio.
Objetivos
1 Analizar el estado de los Derechos Digitales en la Unión Europea y sus estados miembros y
compararlo con la situación en el Reino Unido, Estados Unidos y países del sudeste asiático, así
como en Iberoamérica.
Aportación
Red.es
–
Euros
Aportación
del Grupo
de Entidades
en Especie
–
Euros
Total
–
Euros
157.000
31.000
188.000
cve: BOE-A-2024-14138
Verificable en https://www.boe.es
Resumen económico global
Núm. 166
Miércoles 10 de julio de 2024
13.3
13.3.1
Sec. III. Pág. 87034
Plan de trabajo.
Fundación Hermes.
Dirigirá y coordinará las actividades que se desarrollen dentro del objetivo,
trasladando los resultados a la comisión de seguimiento.
13.3.2
Universidad Santiago de Compostela.
En el Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la
Universidad de Santiago de Compostela (USC) se han desarrollado una serie de
tecnologías y herramientas que son adaptables y ampliables para realizar el seguimiento
de impacto en redes sociales, análisis de tendencias, minería de opiniones y estimación
de credibilidad de contenidos publicados.
Se desarrollará un proyecto orientado a desarrollar un caso de uso de la herramienta
adaptada al Observatorio de Derechos Digitales (ODD).
En primera instancia, este proyecto analizará la pertinencia de incorporar distintas
fuentes web y contenidos sociales. En concreto, en colaboración con el resto de
participantes y, muy particularmente, con la participación de los investigadores de la USC
del ámbito jurídico. En este sentido, se determinaría un conjunto de fuentes estratégicas
con el objetivo de monitorizarlas y obtener así la percepción de la población sobre
tópicos relacionados con los derechos digitales. En el pasado, se han desarrollado
algunas herramientas de observación sobre Twitter pero, en todo caso, nuestra
herramienta es de propósito general y para este proyecto se desarrollaría un módulo de
extracción adaptado a las fuentes que se quiera rastrear. La tecnología es adaptable y
modular y puede soportar flujos de información web de cualquier procedencia, como, por
ejemplo, cualquier fuente de tipo textual, como pueden ser blogs o periódicos digitales.
Para el análisis de los datos recuperados, se utilizarán diferentes modelos basados
en Inteligencia Artificial (IA) y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Más
concretamente, para el análisis de la credibilidad de los textos publicados, nuestro
equipo de investigación desarrollará una tecnología predictiva basada en diferentes
características de las páginas web. Es por este motivo, por el cual la estimación de
credibilidad se hace en base a los enlaces presentes en el cuerpo de las publicaciones.
El proyecto se desarrollará con plenas garantías de respeto del marco ético y jurídico
aplicable a los sistemas de tratamiento masivo de datos. En este sentido, se establecerá
un análisis de riesgos en la recopilación de la información, un modelo de gobernanza de
los datos recopilados y un análisis y posterior auditoría de las herramientas inteligentes
de tratamiento de la información para asegurar la transparencia y la rendición de
cuentas. Las directrices éticas podrán seguirse a través del diseño de un marco propio o
bien a través de la implementación de normas técnicas.
Las actividades de divulgación se realizarán en coordinación con los socios del
convenio.
Objetivos
1 Analizar el estado de los Derechos Digitales en la Unión Europea y sus estados miembros y
compararlo con la situación en el Reino Unido, Estados Unidos y países del sudeste asiático, así
como en Iberoamérica.
Aportación
Red.es
–
Euros
Aportación
del Grupo
de Entidades
en Especie
–
Euros
Total
–
Euros
157.000
31.000
188.000
cve: BOE-A-2024-14138
Verificable en https://www.boe.es
Resumen económico global