I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Ayudas. (BOE-A-2024-13826)
Decreto-ley 1/2024, de 28 de mayo, de ayudas extraordinarias al sector del viñedo de secano y a las Agrupaciones Técnicas de Sanidad Vegetal por asesoramiento técnico en materia de sanidad vegetal y de medidas en materia de juego, simplificación administrativa, cooperativas, tasas y precios públicos.
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. I. Pág. 84378
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA
13826
Decreto-ley 1/2024, de 28 de mayo, de ayudas extraordinarias al sector del
viñedo de secano y a las Agrupaciones Técnicas de Sanidad Vegetal por
asesoramiento técnico en materia de sanidad vegetal y de medidas en
materia de juego, simplificación administrativa, cooperativas, tasas y precios
públicos.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El capítulo II de este Decreto-ley regula ayudas extraordinarias al sector del viñedo
de secano. El sector agrícola lleva atravesando en estos últimos años situaciones
coyunturales concatenadas sin parangón que están socavando la viabilidad económica
de las explotaciones agrarias y poniendo en riesgo empresas y puestos de trabajo,
especialmente en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Por un lado, la evolución climática del año 2023 se caracterizó por un acusado déficit
de precipitaciones y altas temperaturas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Extremadura, que se vio afectada por una importante y continuada sequía, causante de
graves daños en las explotaciones agrarias. En concreto, en el año 2023 el balance de
precipitación acumulada en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año
hidrometeorológico se caracterizó como seco, con valores del SPI (Índice de
precipitación estandarizado establecido por la AEMET) por debajo de 0, resaltando
valores entre -1,5 y -2,5 en la mayor parte caracterizados como secos a muy secos. Esta
combinación de escasez hídrica y temperaturas extremas durante el ciclo vegetativo
impactaron severamente al viñedo de secano teniendo como consecuencia un descenso
significativo de la producción de vino en el año 2023, situando la cosecha en 3,25
millones de hectolitros, lo que representa la segunda campaña más baja en volumen de
producción de los últimos 15 años y unos rendimientos medios de 3.000 kg/ha, cayendo
más de un 30 % respecto a la media de los tres años anteriores. Estas cifras evidencian
el grave impacto que las condiciones climáticas adversas han tenido sobre el sector
vitivinícola en la campaña 2023, especialmente en las zonas de secano.
Considerando al sector del viñedo como la segunda actividad agrícola más
importante de la región, el sector vitivinícola de Extremadura se erige como un pilar
fundamental para el desarrollo socioeconómico del territorio, abarcando el 10 % de la
superficie agraria útil (SAU) y el 20 % de la producción final agraria (PFA) extremeña, y
generando un impacto económico significativo, representando alrededor de 200 millones
de euros anuales ya que proporciona empleo de manera directa a más de 22.000
personas.
El impacto de la sequía en este sector, por tanto, compromete el bienestar de la
región, su crecimiento económico, el empleo e, incluso, su patrimonio cultural y natural.
En este contexto, y siendo un sector no asistido anteriormente, resulta imperativo
suministrar un apoyo económico público a través de ayudas directas, con el objetivo de
mitigar los efectos adversos derivados de las condiciones climáticas sufridas.
A la situación descrita, se han unido, por otro lado, las consecuencias derivadas de la
invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha conllevado para las explotaciones el
incremento de los costes de producción, de la energía, fertilizantes y alteraciones
significativas del comercio exterior de productos agrícolas e insumos. Todas estas
circunstancias, han perjudicado especialmente a explotaciones familiares en sectores
como el arroz, maíz, tomate, cereales, frutales y, en lo que aquí respecta, a la viña.
cve: BOE-A-2024-13826
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. I. Pág. 84378
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA
13826
Decreto-ley 1/2024, de 28 de mayo, de ayudas extraordinarias al sector del
viñedo de secano y a las Agrupaciones Técnicas de Sanidad Vegetal por
asesoramiento técnico en materia de sanidad vegetal y de medidas en
materia de juego, simplificación administrativa, cooperativas, tasas y precios
públicos.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El capítulo II de este Decreto-ley regula ayudas extraordinarias al sector del viñedo
de secano. El sector agrícola lleva atravesando en estos últimos años situaciones
coyunturales concatenadas sin parangón que están socavando la viabilidad económica
de las explotaciones agrarias y poniendo en riesgo empresas y puestos de trabajo,
especialmente en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Por un lado, la evolución climática del año 2023 se caracterizó por un acusado déficit
de precipitaciones y altas temperaturas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Extremadura, que se vio afectada por una importante y continuada sequía, causante de
graves daños en las explotaciones agrarias. En concreto, en el año 2023 el balance de
precipitación acumulada en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año
hidrometeorológico se caracterizó como seco, con valores del SPI (Índice de
precipitación estandarizado establecido por la AEMET) por debajo de 0, resaltando
valores entre -1,5 y -2,5 en la mayor parte caracterizados como secos a muy secos. Esta
combinación de escasez hídrica y temperaturas extremas durante el ciclo vegetativo
impactaron severamente al viñedo de secano teniendo como consecuencia un descenso
significativo de la producción de vino en el año 2023, situando la cosecha en 3,25
millones de hectolitros, lo que representa la segunda campaña más baja en volumen de
producción de los últimos 15 años y unos rendimientos medios de 3.000 kg/ha, cayendo
más de un 30 % respecto a la media de los tres años anteriores. Estas cifras evidencian
el grave impacto que las condiciones climáticas adversas han tenido sobre el sector
vitivinícola en la campaña 2023, especialmente en las zonas de secano.
Considerando al sector del viñedo como la segunda actividad agrícola más
importante de la región, el sector vitivinícola de Extremadura se erige como un pilar
fundamental para el desarrollo socioeconómico del territorio, abarcando el 10 % de la
superficie agraria útil (SAU) y el 20 % de la producción final agraria (PFA) extremeña, y
generando un impacto económico significativo, representando alrededor de 200 millones
de euros anuales ya que proporciona empleo de manera directa a más de 22.000
personas.
El impacto de la sequía en este sector, por tanto, compromete el bienestar de la
región, su crecimiento económico, el empleo e, incluso, su patrimonio cultural y natural.
En este contexto, y siendo un sector no asistido anteriormente, resulta imperativo
suministrar un apoyo económico público a través de ayudas directas, con el objetivo de
mitigar los efectos adversos derivados de las condiciones climáticas sufridas.
A la situación descrita, se han unido, por otro lado, las consecuencias derivadas de la
invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha conllevado para las explotaciones el
incremento de los costes de producción, de la energía, fertilizantes y alteraciones
significativas del comercio exterior de productos agrícolas e insumos. Todas estas
circunstancias, han perjudicado especialmente a explotaciones familiares en sectores
como el arroz, maíz, tomate, cereales, frutales y, en lo que aquí respecta, a la viña.
cve: BOE-A-2024-13826
Verificable en https://www.boe.es
I