II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. Cuerpo de Ingenieros Geógrafos. (BOE-A-2024-13336)
Resolución de 25 de junio de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 2 de julio de 2024
Sec. II.B. Pág. 81082
17. El fenómeno volcánico: geología, geofísica y geoquímica de los volcanes. Tipos
de volcanismo y su relación con la geodinámica. Propiedades físicas y composición de
los magmas. Productos volcánicos.
18. Petrología y geoquímica de los volcanes. Rocas Ígneas. Clasificación y
características. Composición de las rocas ígneas. Fusión.
19. Generación de magmas. Ascenso y almacenamiento de magmas. Cámaras
magmáticas, procesos y evolución.
20. Mecanismos desencadenantes de una erupción. Procesos físicos y químicos
involucrados.
21. Principales áreas volcánicas activas españolas. Volcanismo reciente e histórico
en España. Recurrencia.
22. Sismicidad volcánica. Tipos de señales sismo-volcánicas: clasificación y
características. Modelos de fuente. Evolución temporal y espacial de la sismicidad en un
proceso magmático. Redes sísmicas de vigilancia volcánica.
23. Geodesia aplicada a la actividad volcánica. Métodos e instrumentación para el
control de la deformación. Técnicas clásicas y técnicas espaciales. Observación y cálculo
de las anomalías de la gravedad asociadas a fenómenos volcánicos. Instrumentación y
técnicas de medida. Modelización de deformaciones y anomalías de la gravedad.
24. Aspectos geoquímicos de la actividad volcánica. Propiedades fisicoquímicas de
los gases. Medida de gases volcánicos disueltos y difusos. Técnicas de medida e
instrumentación de campo y de laboratorio. Interpretación de anomalías de gases
volcánicos.
25. Peligrosidad volcánica. Peligros volcánicos. Escenarios de peligrosidad.
Análisis probabilístico de la peligrosidad volcánica. Modelización numérica de peligros
volcánicos: métodos probabilísticos y deterministas.
26. El campo magnético terrestre. Componentes. Campo magnético de un dipolo.
El dipolo terrestre. Análisis armónico del campo magnético. Origen del campo magnético
interno. La dinamo autoinducida. Elementos de magnetohidrodinámica. Dinamo
cinemática y dinámica. Teoría de la variación secular. Inversión del campo magnético.
27. Campo magnético externo. Variaciones del campo magnético externo.
Tormentas magnéticas. Composición de la ionosfera. Estructura de la magnetosfera.
Partículas en el campo magnético. Dinamo ionosférica. Anillos de radiación y auroras.
Meteorología espacial.
28. El campo magnético internacional de referencia. Cartografía magnética.
Anomalías magnéticas. Levantamientos magnéticos terrestres y aéreos. Reducción al
polo. Red de estaciones seculares. Aeromagnetismo.
29. Observación del campo magnético. Instrumentación y métodos de medidas
absolutas y relativas. Compás magnético. Variómetro. Magnetómetro fluxgate, de
protones y de efecto Overhauser. Teodolitos DI-flux. Observatorios geomagnéticos.
30. Magnetismo de rocas. Paramagnetismo. Ferromagnetismo. Magnetismo
remanente. Susceptibilidad magnética. Modelización e interpretación de anomalías
magnéticas debidas a cuerpos magnetizados.
Área Temática-Observación del Territorio, Topografía y Cartografía
1. El vuelo fotogramétrico. Parámetros del plan de vuelo. Falta de verticalidad,
deriva, movimiento de la imagen. Vuelo con sistema GNSS/INS. El modelo geométrico
en fotogrametría. Modelo geométrico básico. Sistema de referencia imagen. Alteraciones
en la métrica de la imagen: factores físicos, influencia de la cámara métrica y del avión.
Desplazamientos en la imagen debidos a la inclinación y el relieve. Vehículos aéreos no
tripulados.
2. Características de la imagen digital. Relación entre imagen analógica y digital.
Codificación y compresión de imágenes. Formatos de imagen. Sensores de estado
sólido en fotogrametría. Escáneres fotogramétricos. La cámara métrica digital (sensores
matriciales y sensores lineales).
cve: BOE-A-2024-13336
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 159
Martes 2 de julio de 2024
Sec. II.B. Pág. 81082
17. El fenómeno volcánico: geología, geofísica y geoquímica de los volcanes. Tipos
de volcanismo y su relación con la geodinámica. Propiedades físicas y composición de
los magmas. Productos volcánicos.
18. Petrología y geoquímica de los volcanes. Rocas Ígneas. Clasificación y
características. Composición de las rocas ígneas. Fusión.
19. Generación de magmas. Ascenso y almacenamiento de magmas. Cámaras
magmáticas, procesos y evolución.
20. Mecanismos desencadenantes de una erupción. Procesos físicos y químicos
involucrados.
21. Principales áreas volcánicas activas españolas. Volcanismo reciente e histórico
en España. Recurrencia.
22. Sismicidad volcánica. Tipos de señales sismo-volcánicas: clasificación y
características. Modelos de fuente. Evolución temporal y espacial de la sismicidad en un
proceso magmático. Redes sísmicas de vigilancia volcánica.
23. Geodesia aplicada a la actividad volcánica. Métodos e instrumentación para el
control de la deformación. Técnicas clásicas y técnicas espaciales. Observación y cálculo
de las anomalías de la gravedad asociadas a fenómenos volcánicos. Instrumentación y
técnicas de medida. Modelización de deformaciones y anomalías de la gravedad.
24. Aspectos geoquímicos de la actividad volcánica. Propiedades fisicoquímicas de
los gases. Medida de gases volcánicos disueltos y difusos. Técnicas de medida e
instrumentación de campo y de laboratorio. Interpretación de anomalías de gases
volcánicos.
25. Peligrosidad volcánica. Peligros volcánicos. Escenarios de peligrosidad.
Análisis probabilístico de la peligrosidad volcánica. Modelización numérica de peligros
volcánicos: métodos probabilísticos y deterministas.
26. El campo magnético terrestre. Componentes. Campo magnético de un dipolo.
El dipolo terrestre. Análisis armónico del campo magnético. Origen del campo magnético
interno. La dinamo autoinducida. Elementos de magnetohidrodinámica. Dinamo
cinemática y dinámica. Teoría de la variación secular. Inversión del campo magnético.
27. Campo magnético externo. Variaciones del campo magnético externo.
Tormentas magnéticas. Composición de la ionosfera. Estructura de la magnetosfera.
Partículas en el campo magnético. Dinamo ionosférica. Anillos de radiación y auroras.
Meteorología espacial.
28. El campo magnético internacional de referencia. Cartografía magnética.
Anomalías magnéticas. Levantamientos magnéticos terrestres y aéreos. Reducción al
polo. Red de estaciones seculares. Aeromagnetismo.
29. Observación del campo magnético. Instrumentación y métodos de medidas
absolutas y relativas. Compás magnético. Variómetro. Magnetómetro fluxgate, de
protones y de efecto Overhauser. Teodolitos DI-flux. Observatorios geomagnéticos.
30. Magnetismo de rocas. Paramagnetismo. Ferromagnetismo. Magnetismo
remanente. Susceptibilidad magnética. Modelización e interpretación de anomalías
magnéticas debidas a cuerpos magnetizados.
Área Temática-Observación del Territorio, Topografía y Cartografía
1. El vuelo fotogramétrico. Parámetros del plan de vuelo. Falta de verticalidad,
deriva, movimiento de la imagen. Vuelo con sistema GNSS/INS. El modelo geométrico
en fotogrametría. Modelo geométrico básico. Sistema de referencia imagen. Alteraciones
en la métrica de la imagen: factores físicos, influencia de la cámara métrica y del avión.
Desplazamientos en la imagen debidos a la inclinación y el relieve. Vehículos aéreos no
tripulados.
2. Características de la imagen digital. Relación entre imagen analógica y digital.
Codificación y compresión de imágenes. Formatos de imagen. Sensores de estado
sólido en fotogrametría. Escáneres fotogramétricos. La cámara métrica digital (sensores
matriciales y sensores lineales).
cve: BOE-A-2024-13336
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 159