III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2024-13162)
Resolución de 24 de junio de 2024, de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión a la Universitat Politècnica de València, a través del grupo de investigación en hongos fitopatógenos del Instituto Agroforestal Mediterráneo, para la identificación y diagnóstico de hongos fitopatógenos de vegetales y productos vegetales y el desarrollo de otras actividades propias de su función como Laboratorio Nacional de Referencia.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 157
Sábado 29 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 74885
– Participar en los ejercicios interlaboratorios (proficiency tests, ring tests, etc.) y
workshops que realicen tanto el Laboratorio Europeo de Referencia (EURL de sus siglas
en inglés), la Organización Europea para la Protección de las plantas (EPPO) u otra
institución. La rapidez con la que avanzan las técnicas de diagnóstico exige una
asistencia técnica continua de los técnicos de los laboratorios para el correcto ejercicio
de su cometido.
En el Laboratorio Nacional de Referencia Gihf-IAM-UPV, para la identificación y
diagnóstico de hongos fitopatógenos se reciben habitualmente dos tipos de muestras:
material vegetal o cultivos fúngicos.
Por tanto, en el programa de trabajo se indica la metodología a seguir con cada una
de ellas.
– Material vegetal.
En las muestras de material vegetal se sigue el siguiente proceso general, que puede
presentar ligeras modificaciones dependiendo del tipo de muestra recibida: frutos,
plantas enteras, hojas, raíces, etc.
● Observación de síntomas visuales.
● Observación a la lupa. Preparación microscópica de las estructuras observadas en
el material vegetal.
● Lavado con agua o desinfección con hipoclorito sódico al 1,5 % durante un tiempo
variable dependiendo de la naturaleza de la muestra.
● Dos lavados en agua estéril.
● Aislamiento en medios de cultivos para hongos y/o oomicetos (generales o
selectivos).
● Incubación en estufa a 25 °C durante un tiempo variable (tres a veinte días).
● Observación de las colonias obtenidas. Preparaciones microscópicas.
● Transferencia a cultivo puro o preparación de cultivos monospóricos o
monohifales.
● Incubación a 25 °C bajo ciclo alternante 12 h de oscuridad: 12 h mezcla luz día + luz
negra (tiempo variable).
● Observación e identificación de los distintos hongos u oomicetos obtenidos.
● En los casos necesarios, para confirmar la identificación morfológica de los
cultivos obtenidos se sigue el siguiente protocolo general de identificación molecular:
○ Extracción del ADN del hongo obtenido.
○ Amplificación de diferentes regiones del ADN con «primers» o cebadores
específicos o universales mediante PCR o qPCR.
○ Secuenciación del genoma fúngico.
○ Comparación con secuencias depositadas en bases de datos.
○ Estudios filogenéticos.
● En algunos casos, si existen, se aplican protocolos de identificación molecular con
cebadores específicos que puedan ser aplicados directamente sobre el material vegetal.
En este caso se sigue el programa de trabajo indicado anteriormente a partir de la
observación de las colonias fúngicas.
● Observación de las colonias recibidas y realización de preparaciones
microscópicas.
● Transferencia a cultivo puro o preparación de cultivos monospóricos o monohifales.
● Incubación a 25 °C bajo ciclo alternante 12 h de oscuridad: 12 h mezcla luz día + luz
negra (tiempo variable).
● Observación e identificación de los distintos hongos y/o oomicetos.
cve: BOE-A-2024-13162
Verificable en https://www.boe.es
– Cultivos fúngicos.
Núm. 157
Sábado 29 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 74885
– Participar en los ejercicios interlaboratorios (proficiency tests, ring tests, etc.) y
workshops que realicen tanto el Laboratorio Europeo de Referencia (EURL de sus siglas
en inglés), la Organización Europea para la Protección de las plantas (EPPO) u otra
institución. La rapidez con la que avanzan las técnicas de diagnóstico exige una
asistencia técnica continua de los técnicos de los laboratorios para el correcto ejercicio
de su cometido.
En el Laboratorio Nacional de Referencia Gihf-IAM-UPV, para la identificación y
diagnóstico de hongos fitopatógenos se reciben habitualmente dos tipos de muestras:
material vegetal o cultivos fúngicos.
Por tanto, en el programa de trabajo se indica la metodología a seguir con cada una
de ellas.
– Material vegetal.
En las muestras de material vegetal se sigue el siguiente proceso general, que puede
presentar ligeras modificaciones dependiendo del tipo de muestra recibida: frutos,
plantas enteras, hojas, raíces, etc.
● Observación de síntomas visuales.
● Observación a la lupa. Preparación microscópica de las estructuras observadas en
el material vegetal.
● Lavado con agua o desinfección con hipoclorito sódico al 1,5 % durante un tiempo
variable dependiendo de la naturaleza de la muestra.
● Dos lavados en agua estéril.
● Aislamiento en medios de cultivos para hongos y/o oomicetos (generales o
selectivos).
● Incubación en estufa a 25 °C durante un tiempo variable (tres a veinte días).
● Observación de las colonias obtenidas. Preparaciones microscópicas.
● Transferencia a cultivo puro o preparación de cultivos monospóricos o
monohifales.
● Incubación a 25 °C bajo ciclo alternante 12 h de oscuridad: 12 h mezcla luz día + luz
negra (tiempo variable).
● Observación e identificación de los distintos hongos u oomicetos obtenidos.
● En los casos necesarios, para confirmar la identificación morfológica de los
cultivos obtenidos se sigue el siguiente protocolo general de identificación molecular:
○ Extracción del ADN del hongo obtenido.
○ Amplificación de diferentes regiones del ADN con «primers» o cebadores
específicos o universales mediante PCR o qPCR.
○ Secuenciación del genoma fúngico.
○ Comparación con secuencias depositadas en bases de datos.
○ Estudios filogenéticos.
● En algunos casos, si existen, se aplican protocolos de identificación molecular con
cebadores específicos que puedan ser aplicados directamente sobre el material vegetal.
En este caso se sigue el programa de trabajo indicado anteriormente a partir de la
observación de las colonias fúngicas.
● Observación de las colonias recibidas y realización de preparaciones
microscópicas.
● Transferencia a cultivo puro o preparación de cultivos monospóricos o monohifales.
● Incubación a 25 °C bajo ciclo alternante 12 h de oscuridad: 12 h mezcla luz día + luz
negra (tiempo variable).
● Observación e identificación de los distintos hongos y/o oomicetos.
cve: BOE-A-2024-13162
Verificable en https://www.boe.es
– Cultivos fúngicos.