III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-12943)
Resolución de 12 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento para la declaración de la Casa-Museo de Antonio Machado, en Segovia, como bien de interés cultural con categoría de monumento.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 26 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 73993

humana, profesional, cultural, creativa y política, convirtiéndose en uno de los lugares
más visitados de la ciudad de Segovia.
Los años segovianos de Machado constituyen un periodo esencial en su vida y en su
obra, y en ese sentido, el recorrido por las estancias de la Casa-Museo es un verdadero
viaje cronológico por los principales momentos de su biografía y de su trayectoria
literaria.
Tipológicamente la casa constituye un modelo de casa-hospedaje característico de
una determinada época de nuestra historia, en el que se desarrollaba un tipo de
convivencia y sociedad entre gentes de distintos lugares de España desplazados por sus
respectivos trabajos, entre los que se encontraban profesores, funcionarios públicos y
otro tipo de trabajadores en la ciudad. Esta sociedad, ampliamente documentada en
obras de Baroja o Galdós, queda bien reflejada en los poemas de Machado a sus
compañeros de pensión, en los que se manifiesta la importancia de las relaciones
establecidas entre ellos como compañeros de vida.
La vivienda conserva el amplio zaguán y la escalera de madera con balaustrada en
dos tramos, el suelo entarimado y el pavimento de baldosa originales de la época.
Asimismo conserva un conjunto de objetos y muebles de uso cotidiano, que aportan,
junto a la antigua iluminación, un ambiente de época. Entre las estancias podemos citar
el cuarto de aseo compartido por todos los huéspedes, junto con los objetos de aseo e
higiene personal; la cocina con la encimera original de la cocina económica tradicional y
el fregadero o pila; la chimenea; la despensa con sus estantes y alacenas, tarros de
especias y hierbas aromáticas, con tapetes realizados con fragmentos del periódico de
«El Sol» o un calendario de 1941, con la fecha señalada del 22 de febrero, que es la de
la muerte del poeta en Collioure. También se conserva el comedor con su mobiliario y la
decoración propia de la época, con un relieve de la Última Cena en estaño y varios
cuadros, entre los que destaca una estampa de la Coronación de la Virgen de la
Fuencisla de 1916.
La habitación del poeta, la «celda de viajero» como él la llamaba en sus versos,
mantiene intacta su disposición original y en la estancia previa, antiguo cuarto de su
amigo y compañero Luis Recuero, se conserva una muestra de retratos y homenajes al
poeta, obra de distintos autores como Julio López, Álvaro Delgado, Rafael Peñuelas y
Pablo Picasso.
De especial importancia es la sala dedicada a biblioteca de la Universidad Popular y
a la biblioteca machadiana, que ilustra, gráfica y bibliográficamente, las actividades del
poeta en la ciudad –cuenta con una nutrida colección de primeras ediciones de sus
poemarios–, las actividades teatrales compartidas con su hermano Manuel y la relación
del poeta con su musa Pilar de Valderrama, la que será conocida como Guiomar en sus
poemas.
Asimismo se puede contemplar en la sala un gramófono utilizado para escuchar
música clásica y grabar melodías populares en discos de pizarra, el panel-cuadro del
claustro de profesores y el itinerario de la visita de las Misiones Pedagógicas al pueblo
segoviano de Riaza. Aquí se exponen también los bustos, realizados en yeso y madera
por el escultor Emiliano Barral, de dos profesores de esta institución, Mariano Grau y de
Julián María Otero, ambos amigos y compañeros de tertulia de Machado.
Por otro lado, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce ha ido atesorando
un amplio conjunto de publicaciones especializadas en la obra, el pensamiento y la vida
del poeta, germen de la creación de un centro de estudios machadianos. También se ha
encargado del acondicionamiento museístico del hospedaje, con documentación
fotográfica, retratos del poeta, y la adquisición de obras de arte que permiten entender la
estancia y la producción literaria del poeta en la ciudad.
En el patio de entrada a la Casa-Museo encontramos el busto que el escultor
sepulvedano Emiliano Barral, compañero de tertulia, realizó sobre el rostro del poeta
en 1921, cuyo original se encuentra en la Fundación Fernán González de Burgos, por el
cual Machado escribió el poema dedicado al escultor. A partir de este busto de Barral, el
escultor y académico segoviano José María García Moro elaboró una cabeza de bronce,

cve: BOE-A-2024-12943
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 154