I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE CULTURA. Organización. (BOE-A-2024-12864)
Real Decreto 590/2024, de 25 de junio, por el que se crea el Museo Cajal.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 154

Miércoles 26 de junio de 2024

Sec. I. Pág. 73553

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE CULTURA
Real Decreto 590/2024, de 25 de junio, por el que se crea el Museo Cajal.

El testamento de Santiago Ramón y Cajal, otorgado en 1931, atribuyó en su cláusula
cuarta al Instituto Cajal su «colección de preparaciones microscópicas, armarios para
guardarlas y algunos instrumentos científicos de mi propiedad, tales como un micrótomo
y dos microscopios, uno modelo “Zeiss” y otro modelo “Leitz”, y, en fin, un aparato
microfotográfico “Zeiss”».
Un codicilo posterior hizo referencia al Instituto Cajal en las siguientes
disposiciones: «4. Las medallas y condecoraciones se conservarán en el Instituto
Cajal, a juicio de mis albaceas (…) 6. Las monografías científicas propias y
extranjeras se guardarán en el instituto para regalar a los sabios (…) 8. Los libros de
mi biblioteca particular que posean algún valor científico (tratados antiguos y
modernos de histología, etc.), se guardarán en la biblioteca del instituto. 9. Igual
destino tendrán los aparatos científicos útiles de mi laboratorio particular, así como
las preparaciones, bien conservadas, de mis colecciones. 10. También podrán
conservarse en el instituto los títulos honorarios y corresponsales, placas
honoríficas, etc., que se juzguen de alguna valía».
El conjunto de bienes mencionado es lo que en la actualidad se conoce como
«Legado Cajal», conformado por un número muy significativo de efectos de carácter
documental, bibliográfico, científico, técnico, fotográfico y personal que pertenecieron a
Santiago Ramón y Cajal.
Con arreglo al inventario realizado en 2008, el Legado Cajal consta de 28.222
bienes. Dentro de este Legado, están incluidos también varios bienes producidos por la
actividad científica de los discípulos de Ramón y Cajal (Escuela de Histología Española).
Se trata de un legado que debe ser considerado en un contexto unitario, imprescindible
para mantener íntegra la figura y obra científica tanto de Santiago Ramón y Cajal como
de su Escuela, así como las repercusiones científicas nacionales e internacionales de su
dedicación y trabajo.
El Legado ha estado depositado de forma continuada en el Instituto Cajal,
perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P.,
y en otras dependencias pertenecientes a dicha agencia estatal.
Este instituto tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado
en 1900 por el Rey Alfonso XIII, con motivo de la concesión, ese mismo año, del Premio
Moscú a Santiago Ramón y Cajal. Tras la concesión del Premio Nobel en Fisiología y
Medicina (1906) y la creación de la Junta de Ampliación de Estudios (1907), Cajal pasó a
ostentar la presidencia del organismo. Con posterioridad, se determinó la construcción
de una nueva sede, así como el nombramiento de Ramón y Cajal como su primer
director en 1920.
En 1932, se inauguraría el nuevo Instituto Cajal en el Cerro de San Blas, Madrid, una
sede a la que se sucederían las de Velázquez y la actual de la avenida del Doctor Arce
en Madrid, con algunos cambios de denominación hasta recuperar el original de Instituto
Cajal, pero siempre dentro de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones
Científicas como sucesor de la Junta de Ampliación de Estudios.
En mayo de 2023, ante el inminente traslado del Instituto Cajal a la nueva sede en
Alcalá de Henares, los bienes fueron trasladados en concepto de depósito al Museo
Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). En mayo de 2023, el entonces Ministerio de
Cultura y Deporte inició el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del
Legado Cajal, culminado con la aprobación del Real Decreto 361/2024, de 2 de abril.

cve: BOE-A-2024-12864
Verificable en https://www.boe.es

12864