III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-12368)
Real Decreto 532/2024, de 4 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el viaducto de la antigua línea de ferrocarril Linares-Almería sobre el río Guadahortuna, también conocido como «puente del Hacho», en los municipios de Alamedilla y Guadahortuna (Granada).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Martes 18 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 70927

Casi un siglo después, debido a la dificultad y elevado coste que implicaba la
adecuación del puente decimonónico a las modernas condiciones de circulación
ferroviaria, en la década de 1970 se optó por construir un puente paralelo en hormigón,
que es el que presta servicio al ferrocarril actualmente. A finales de este mismo decenio
comienzan las iniciativas de protección de la construcción, debido a su relevancia en el
contexto del patrimonio industrial peninsular del siglo XIX.
En consecuencia, queda de manifiesto que el puente del Hacho es una realización de
gran singularidad, altamente representativo del periodo histórico en el que fue construido,
exponente de la tecnología de la época, que ha formado un paisaje característico y tiene la
suficiente entidad como para ser valorado como obra arquitectónica de naturaleza artística.
Por consiguiente, se considera que está completamente justificado su reconocimiento como
Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, al tratarse de un inmueble de interés
artístico, histórico, científico y técnico, según lo establecido en el artículo 1.2 de la
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
El puente del Hacho es un bien de dominio público adscrito al Ministerio de Cultura.
Al tratarse de un inmueble adscrito a un servicio público de titularidad y gestión de la
Administración General del Estado, las competencias para la ejecución de la Ley del
Patrimonio Histórico Español corresponden a la Dirección General de Patrimonio Cultural
y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, sin perjuicio de las competencias que en materia
de Patrimonio Histórico tenga la Junta de Andalucía.
La tramitación del expediente se ha llevado a efecto de conformidad con lo
establecido en la citada Ley 16/1985, de 25 de junio, así como en la Ley 39/2015, de 1
de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Consta en el expediente el informe favorable a la declaración de Bien de Interés Cultural
emitido por la Universidad de Granada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.2
de la Ley 16/1985, de 25 de junio.
De acuerdo con lo previsto en los artículos 2.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio,
y 14 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985,
de 25 de junio, a propuesta del Ministro de Cultura, y previa deliberación del Consejo de
Ministros en su reunión del día 4 de junio de 2024,
DISPONGO:
Artículo 1. Declaración de Bien de Interés Cultural.
Se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el viaducto de la
antigua línea de ferrocarril Linares-Almería sobre el río Guadahortuna, también conocido
como «puente del Hacho», en los municipios de Alamedilla y Guadahortuna (Granada).

El puente del Hacho, estructura monumental de hierro de finales del siglo XIX, se
encuentra junto a la estación de Alamedilla-Guadahortuna, sobre el río Guadahortuna,
salvando una fuerte vaguada. Formaba parte de la línea de ferrocarril Linares-Almería.
Está formado por tres tramos apoyados en once pilastras, siete de hierro y cuatro de
piedra. El primer tramo, de unos 32 metros de longitud, es una viga armada que parte del
estribo del puente y tiene como segundo apoyo un pilar de cantería. El siguiente tramo
está constituido por una viga continua apoyada en las siete pilastras de hierro. El tercero
es una viga continua independiente sustentada por tres pilastras de piedra y el otro
estribo del puente.
La peculiaridad de la construcción radica en que presenta perfiles estructurales de
tres tipos exclusivamente: ángulo, pletina y «U». Todos los elementos son de acero
laminado y las piezas están unidas entre sí mediante la técnica del roblonado. En el
punto de contacto entre la viga continua y las pilastras metálicas existen juntas de
dilatación auxiliadas por rodillos, cuya finalidad era asegurar la estabilidad de toda la
estructura; exceptuando la pilastra central, que tiene un apoyo fijo.

cve: BOE-A-2024-12368
Verificable en https://www.boe.es

Artículo 2. Descripción.