III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-12367)
Real Decreto 531/2024, de 4 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el puente de Ariza, en el término municipal de Úbeda, Jaén.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70922
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE CULTURA
Real Decreto 531/2024, de 4 de junio, por el que se declara Bien de Interés
Cultural, con la categoría de Monumento, el puente de Ariza, en el término
municipal de Úbeda, Jaén.
Por Resolución de 14 de julio de 2023 de la Dirección General de Patrimonio Cultural
y Bellas Artes, se acuerda incoar expediente de declaración de Bien de Interés Cultural,
en la categoría de Monumento, a favor del puente de Ariza, en el término municipal de
Úbeda, Jaén.
En el siglo XVI la ciudad de Úbeda se configura como uno de los más
representativos núcleos urbanos del noroeste de Andalucía. Su sociedad, como la de
todo el Reino de Jaén, vive un periodo de esplendor y dinamismo demográfico y
económico, que se traducirá en lo urbano en un importante proceso de transformación
apoyado en arquitectura de calidad y en una sólida obra pública. Bajo estas premisas, la
ciudad se dotará de importantes elementos de infraestructura y piezas de equipamiento
urbano; contará con palacios, iglesias, hospitales, fuentes, carnicerías, caminos,
puentes, pósitos, etc. Buena parte de esta obra pública será necesaria para canalizar la
riqueza cerealística y ganadera de la ciudad y su territorio. En este sentido, será de
especial importancia la construcción de caminos y puentes que comunicasen la ciudad
con Jaén y, especialmente, con Toledo. En la vía hacia esta ciudad castellana se sitúa
sobre el río Guadalimar, el puente de Ariza.
El puente de Ariza es una de las grandes obras de ingeniería de estilo renacentista.
La fecha clave de su construcción es noviembre de 1562; el maestro de cantería Andrés
de Vandelvira presentaba las trazas y condiciones para su construcción.
Pero su historia había comenzado años antes. En torno a 1550-1560 data el primer
proyecto para el puente de Ariza. Una Real Provisión otorgada por Felipe II en Granada
el 16 de febrero de 1562 sancionaba la construcción del puente. Las trazas y
condiciones del segundo y definitivo proyecto fueron dadas en noviembre de 1562 por
Andrés de Vandelvira. El 4 de octubre de 1563 fueron rematadas las obras por el
maestro cantero Antón Sánchez. A partir de 1568 comenzaron los problemas en las
obras del puente. El primero por el retraso de los pagos por parte del Cabildo ubetense.
El segundo fue el desplome de la cimbra. En mayo de 1570 estaba nuevamente armada
la cimbra; en septiembre tanto el arco como el sobrearco se estaban comenzando a
voltear. En julio de 1582 se realizó la última y definitiva tasación de la obra. A mediados
del siglo XIX se suavizó el grado de pendiente de su paso.
En el campo de la ingeniería, Vandelvira fue el tracista del puente de Ariza, del puente
de Mazuecos y del puente de San Pablo en Cuenca. Del prestigio de Vandelvira en el
campo de la ingeniería hidráulica contamos con el hecho documentado que en 1563 el
Cabildo catedralicio de Jaén lo llamo ante la ruina del puente de Almenara, paso obligado
hacia Castilla, junto con uno de los grandes ingenieros de la época, Hernán Ruiz III, que a la
sazón se encontraba en Andújar con la reconstrucción del puente sobre el Guadalquivir,
para que ambos dieran su parecer. También en la arquitectura pública se sabe que dio las
trazas y condiciones para la fuente y pilar de la puerta del Losal.
En consecuencia, por su importancia histórica y por su relevancia para la historia y la
estética de las obras de ingeniería, vistos los méritos incuestionables de su autor y de la
propia obra que forma parte del conjunto de las grandes obras de ingeniería del
Renacimiento en España, resulta absolutamente procedente su declaración como Bien
de Interés Cultural, tratándose de un inmueble de interés artístico, histórico, científico y
técnico, según lo establecido en el artículo 1.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico Español.
cve: BOE-A-2024-12367
Verificable en https://www.boe.es
12367
Núm. 147
Martes 18 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 70922
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE CULTURA
Real Decreto 531/2024, de 4 de junio, por el que se declara Bien de Interés
Cultural, con la categoría de Monumento, el puente de Ariza, en el término
municipal de Úbeda, Jaén.
Por Resolución de 14 de julio de 2023 de la Dirección General de Patrimonio Cultural
y Bellas Artes, se acuerda incoar expediente de declaración de Bien de Interés Cultural,
en la categoría de Monumento, a favor del puente de Ariza, en el término municipal de
Úbeda, Jaén.
En el siglo XVI la ciudad de Úbeda se configura como uno de los más
representativos núcleos urbanos del noroeste de Andalucía. Su sociedad, como la de
todo el Reino de Jaén, vive un periodo de esplendor y dinamismo demográfico y
económico, que se traducirá en lo urbano en un importante proceso de transformación
apoyado en arquitectura de calidad y en una sólida obra pública. Bajo estas premisas, la
ciudad se dotará de importantes elementos de infraestructura y piezas de equipamiento
urbano; contará con palacios, iglesias, hospitales, fuentes, carnicerías, caminos,
puentes, pósitos, etc. Buena parte de esta obra pública será necesaria para canalizar la
riqueza cerealística y ganadera de la ciudad y su territorio. En este sentido, será de
especial importancia la construcción de caminos y puentes que comunicasen la ciudad
con Jaén y, especialmente, con Toledo. En la vía hacia esta ciudad castellana se sitúa
sobre el río Guadalimar, el puente de Ariza.
El puente de Ariza es una de las grandes obras de ingeniería de estilo renacentista.
La fecha clave de su construcción es noviembre de 1562; el maestro de cantería Andrés
de Vandelvira presentaba las trazas y condiciones para su construcción.
Pero su historia había comenzado años antes. En torno a 1550-1560 data el primer
proyecto para el puente de Ariza. Una Real Provisión otorgada por Felipe II en Granada
el 16 de febrero de 1562 sancionaba la construcción del puente. Las trazas y
condiciones del segundo y definitivo proyecto fueron dadas en noviembre de 1562 por
Andrés de Vandelvira. El 4 de octubre de 1563 fueron rematadas las obras por el
maestro cantero Antón Sánchez. A partir de 1568 comenzaron los problemas en las
obras del puente. El primero por el retraso de los pagos por parte del Cabildo ubetense.
El segundo fue el desplome de la cimbra. En mayo de 1570 estaba nuevamente armada
la cimbra; en septiembre tanto el arco como el sobrearco se estaban comenzando a
voltear. En julio de 1582 se realizó la última y definitiva tasación de la obra. A mediados
del siglo XIX se suavizó el grado de pendiente de su paso.
En el campo de la ingeniería, Vandelvira fue el tracista del puente de Ariza, del puente
de Mazuecos y del puente de San Pablo en Cuenca. Del prestigio de Vandelvira en el
campo de la ingeniería hidráulica contamos con el hecho documentado que en 1563 el
Cabildo catedralicio de Jaén lo llamo ante la ruina del puente de Almenara, paso obligado
hacia Castilla, junto con uno de los grandes ingenieros de la época, Hernán Ruiz III, que a la
sazón se encontraba en Andújar con la reconstrucción del puente sobre el Guadalquivir,
para que ambos dieran su parecer. También en la arquitectura pública se sabe que dio las
trazas y condiciones para la fuente y pilar de la puerta del Losal.
En consecuencia, por su importancia histórica y por su relevancia para la historia y la
estética de las obras de ingeniería, vistos los méritos incuestionables de su autor y de la
propia obra que forma parte del conjunto de las grandes obras de ingeniería del
Renacimiento en España, resulta absolutamente procedente su declaración como Bien
de Interés Cultural, tratándose de un inmueble de interés artístico, histórico, científico y
técnico, según lo establecido en el artículo 1.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico Español.
cve: BOE-A-2024-12367
Verificable en https://www.boe.es
12367