V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales. MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. (BOE-B-2024-21272)
Resolución de la Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática por la que se dispone la apertura de un periodo de información pública en el marco del procedimiento de declaración de Lugar de Memoria Democrática del "Monumento a la Constitución en Cádiz".
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 8 de junio de 2024

Sec. V-B. Pág. 31602

se adjunta el informe de la Real Academia de la Historia que declara:
"A tenor de las fuentes y literatura historiográfica acreditadas, parece evidente
el significado y valor histórico del elemento patrimonial propuesto para su
reconocimiento como "lugar de memoria" de la tradición liberal doceañista
española. No en vano, la idea de levantar un monumento que honrase
conjuntamente el protagonismo de la ciudad de Cádiz y su asedio en la Guerra de
la Independencia, la ingente labor de las Cortes durante el conflicto y la
elaboración y aprobación de la Constitución de 1812 fue propuesta por el
Ayuntamiento de la ciudad a las propias Cortes el 27 de marzo de ese mismo año
de 1812. Se trataba, según sus promotores, de construir un monumento que
enalteciera para siempre la misión histórica de la ciudad como sede de las
primeras Cortes españolas, cuna de la Constitución y foco de resistencia patriótica
ante tropas francesas sitiadoras, pero nunca vencedoras. Pero, aunque las Cortes
aceptaron la petición de inmediato, los avatares históricos impidieron la ejecución
de la iniciativa durante todo un siglo, hasta que, en vísperas del centenario, el
gobierno liberal presidido por José Canalejas asumió la misma y convocó el
correspondiente concurso nacional en 1911. De las quince propuestas
presentadas, el jurado eligió la patrocinada por el escultor Aniceto Marinas García
(1866-1953) en colaboración con el arquitecto Modesto López Otero (1885 - 1962).
Iniciadas las obras en octubre de 1912 y sólo terminadas en 1929, el Monumento a
las Cortes de Cádiz resultó ser una obra de escenografía compleja por su propia
necesidad de honrar simultáneamente a las Cortes, a la Constitución y al Sitio de
Cádiz durante la guerra, como exigía el concurso. Se ubicaría en un nuevo y
amplio espacio abierto en la ciudad tras el derribo de un lienzo de las murallas en
las cercanías del puerto y con vistas a la bahía, a fin de que este símbolo de la
libertad de España fuera visible desde los barcos que llegaban por mar a Cádiz. El
monumento, de mármol y piedra caliza, se dispuso en torno a un elevado pedestal
central que preside en su base un espacio en forma de hemiciclo con estatuas
ecuestres de bronce a cada lado de sus brazos, simbolizando la Paz y la Guerra
en torno a la Constitución de 1812. En el centro de la franja horizontal de la
fachada principal abierta a la plaza y al puerto se sitúa una estatua de mujer que
personifica a España y tiene en sus manos la espada de la fortaleza y el código de
la sabiduría. En el lado posterior de ese mismo centro y mirando a la ciudad figura
otra estatua de Cádiz personificada en Hércules con los leones y columnas del
escudo de la ciudad, a la que acompañan figuras ligadas a la América española
que le prestan su apoyo y estímulo. Sobre el pedestal se alza un pilar cuadrado
rematado con cuatro figuras femeninas simbólicas (Libertad, Justicia, Democracia
y Progreso) dispuestas de espaldas que tienen bajo sus pies inscrito el año 1812 y
sostienen sobre sus hombros el libro con el código constitucional. Los grupos de
bajorrelieves escultóricos en el friso del hemiciclo por ambas partes desarrollan un
complejo programa alegórico que incluye representaciones de sesiones de las
Cortes e inscripciones con parte de sus decisiones fundamentales, tales como
"Constitución", "Las Cortes declaran solemnemente que en ellas reside la
Soberanía Nacional", "Derechos de Ciudadanía", "Libertad de Imprenta", etc. A la
hora de apreciar el valor simbólico del monumento y su merecido reconocimiento
como lugar de memoria de la historia española, no cabe olvidar que la ciudad de
Cádiz fue sede de las sesiones y deliberaciones de las Cortes Generales y
Extraordinarias convocadas por la Junta Suprema Central en enero de 1810.
Comenzaron su actividad inicialmente en el Teatro Cómico de la Isla de San
Femando el 24 de septiembre de dicho año hasta la sesión del 20 de febrero de
1811, cuando la grave situación militar recomendó su traslado al interior de las
murallas gaditanas ante el avance de las tropas francesas sobre la zona,
instalándose entonces en el Oratorio de San Felipe Neri. Allí permanecieron hasta

cve: BOE-B-2024-21272
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139