V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales. MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. (BOE-B-2024-20803)
Resolución de la Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática por ñla que se dispone la apertura de un periodo de información pública en el marco del procedimiento de declaración de Lugar de Memoria Democrática de la "Casa natal y busto del General Riego y monolito de reconocimiento de Tuña como pueblo ejemplar (Tuña, Comarca del Narcea)".
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138

Viernes 7 de junio de 2024

Sec. V-B. Pág. 31017

declaración de lugar de memoria de la casa natal y busto del General Riego y
monolito de reconocimiento de Tuña como pueblo ejemplar (Tuña, comarca del
Narcea), se informa favorablemente dicha propuesta de declaración en cuanto que
reconoce la relevancia en la historia democrática de España del General Riego y
refuerza los valores históricos intrínsecos de su casa natal en Tuña (Tineo,
Asturias), declarada Bien de Interés Cultural en 1994 con la categoría de
Monumento.
El presente dictamen ha sido aprobado en la siguiente reunión del mencionado
órgano colegiado celebrada el día 19/10/2023 y tiene la eficacia que le atribuyen la
Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural y el
Decreto 15/2002, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
Organización y Funcionamiento del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias."
Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del que depende el
Instituto del Patrimonio Cultural de España
El 29 de febrero 2024, se recibió el escrito de la Dirección general de
Patrimonio Cultural y Bellas Artes por el que declara que la casa tiene declaración
BIC 11550 (R-I-51-0008750-00000) por Decreto 10/94 de 27 de enero.
Instituto de España
El día 26 de diciembre de 2023 se recibió informe del Instituto de España por el
que se trasladaba el informe de la Real Academia de la Historia que declara:
"A tenor de las fuentes y literatura historiográfica acreditadas, no cabe duda de
que los tres elementos patrimoniales propuestos para su reconocimiento como
"lugares de memoria" de la tradición liberal doceañista española tienen como eje
su vinculación con la figura histórica del general D. Rafael del Riego y Flórez.
Nacido en esa villa asturiana de Tuña el 7 de abril de 1784 en el seno de una
familia hidalga e ilustrada, Riego estudió leyes en la Universidad de Oviedo antes
de emprender la carrera militar, ya en Madrid, en el seno de la Guardia Real.

Restablecido el absolutismo en mayo de 1814 por Femando VII, Riego
permaneció en el ejército como capitán y en febrero de 1817 se presentó voluntario
para el Ejército Expedicionario que estaba reuniéndose en Cádiz con el propósito
de salir hacia América para combatir los incipientes movimientos independentistas.
A fines de 1819 se integró como teniente coronel en el batallón "Asturias"
acuartelado en Cabezas de San Juan (Sevilla), a cuyo mando estaba Evaristo San
Miguel, amigo y paisano suyo, también antiguo deportado de ideas liberales (y
director que fue de esta Real Academia entre 1855 y 1862). De su mano, Riego
participó en la conjura militar que pretendía restaurar la Constitución de 1812,
especialmente bien implantada entre los mandos del Ejército Expedicionario.
Cuando San Miguel y otros líderes implicados fueron detenidos, correspondió a
Riego encabezar la sublevación iniciada en Cabezas de San Juan el 1 de enero de

cve: BOE-B-2024-20803
Verificable en https://www.boe.es

Iniciada la guerra de Independencia en mayo de 1808, retomó al Principado
para combatir a las tropas francesas con el grado de capitán. En noviembre de
1808, tras la derrota de sus fuerzas en combate en la provincia de Burgos, fue
deportado a Francia como prisionero de guerra durante cuatro años. Allí afianzó su
ideología patriótica y anti-absolutista y entró en contacto con círculos masónicos
afines al liberalismo radical. En enero de 1814 consiguió evadirse de su prisión y
regresar a España a tiempo para jurar la Constitución aprobada por las Cortes de
Cádiz el 1 9 de marzo de 1812.