III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11599)
Resolución de 21 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Solaben PV6, de 4,99 MW de potencia instalada, para su hibridación con la planta termosolar existente Solaben 6, de 50 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Cáceres".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138
Viernes 7 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 66785
El terreno es utilizado principalmente como zona de campeo o de paso de especies
como: aguilucho lagunero, busardo ratonero, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, buitre
leonado y milano real (En peligro, CEEA), siendo este último avistado únicamente
durante la época invernal.
El hábitat de la zona donde se plantea el proyecto no es propicio para la actividad
nupcial y nidificadora de aves de interés, ni de esteparias ni de rapaces, lo que se
constata por la ausencia de avistamientos de nidos y leks durante las jornadas de
campo. Esta situación está relacionada tanto por el impacto generado por las plantas
termosolares como por la actividad laboral de su personal.
La falta de afección a las aves esteparias se corrobora de manera adicional por los
resultados del último censo de esteparias realizado por la Junta de Extremadura, que se
recoge en un plano del estudio de avifauna, y en el que se observa que la zona de los
proyectos queda alejada de los puntos de censado de estas aves, localizándose los más
próximos en Llanos de Zorita a 15 km de la misma.
Respecto a la localización de las zonas de concentración de animales, la mayor
densidad se detecta en las inmediaciones del Arroyo Gordo a 1,7 km al este del
proyecto, en la que la vegetación de ribera y la zona de transición existente entre los
taludes de la termosolar y el cauce del arroyo conformada por una dehesa que se ha
mejorado con reforestaciones constituye un hábitat tranquilo y menos expuesto a la
actividad laboral del personal de las plantas. Asimismo, en otoño las dehesas situadas al
oeste a 700 m del proyecto, son zonas habituales de campeo de grullas. Las balsas de
las termosolares son utilizadas por anátidas y cormoranes.
El proyecto no se encuentra en el ámbito de planes de recuperación o conservación
de especies amenazadas, ni en áreas críticas o corredores ecológicos.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
La zona de implantación de la planta y la línea de evacuación soterrada se
encuentran en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. La hidrología en el ámbito del
proyecto se encuentra bajo la influencia de dos cursos de agua, el Arroyo del Alcornocal,
tributario del rio Cubilar que discurre aproximadamente a 850 m de la zona a ocupar, y
del arroyo Gordo tributario del Rio Gargáligas ya más alejado y que se sitúa a 1 km de su
límite oeste. A 200 m al oeste del proyecto hay un cauce innominado estacional según la
cartografía del Instituto Geográfico Nacional.
En los estudios hidrológicos de las plantas Solaben PV6 y Solaben PV1, colindante
con la anterior y también sometidos a procedimientos de determinación de afección
ambiental en tramitación, se han obtenido las superficies inundables para un periodo de
retorno de 100 años con el fin de determinar las zonas de flujo preferente que afectan al
emplazamiento de Solaben PV6. Las zonas de inundación delimitan franjas de terreno
extensas, con calados inferiores a 40 cm, donde el flujo de agua alcanza velocidades
máximas de 0,84 m/s. Con la construcción de la planta fotovoltaica, todo el
emplazamiento dispondrá de una red de drenaje que permita evacuar el agua de
escorrentía. Según los estudios, las instalaciones de la futura planta no presentan riesgo
de inundación, si bien se detectan dos zonas de encharcamiento.
Según el EsIA, la zona de actuación se asienta sobre la unidad hidrogeológica 04.08
de «Vegas Altas», que presenta materiales acuíferos que corresponden a cantos con
matriz arenosa y arenas gravas cuaternarias. Su espesor medio se estima entorno a
los 40 m y el acuífero presenta carácter libre. La recarga se produce a partir de la
infiltración de la precipitación, de los retornos de riegos y de la relación río-acuífero. La
cota piezométrica se sitúa en torno a los 309 m, con variaciones estacionales entre 1 y 3
m. Los depósitos cuaternarios formados por gravas, limos arenosos, arenas y arcillas,
presentan una permeabilidad media-alta.
No se contempla la alteración de la red subterránea al no ser necesarios grandes
movimientos de tierra ni apertura de zanjas de carácter permanente. Por otra parte, la
instalación de los paneles será preferentemente mediante hincado, por lo que no es
previsible la alteración del flujo subterráneo. El nivel freático en la zona se encuentra a
cve: BOE-A-2024-11599
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 138
Viernes 7 de junio de 2024
Sec. III. Pág. 66785
El terreno es utilizado principalmente como zona de campeo o de paso de especies
como: aguilucho lagunero, busardo ratonero, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, buitre
leonado y milano real (En peligro, CEEA), siendo este último avistado únicamente
durante la época invernal.
El hábitat de la zona donde se plantea el proyecto no es propicio para la actividad
nupcial y nidificadora de aves de interés, ni de esteparias ni de rapaces, lo que se
constata por la ausencia de avistamientos de nidos y leks durante las jornadas de
campo. Esta situación está relacionada tanto por el impacto generado por las plantas
termosolares como por la actividad laboral de su personal.
La falta de afección a las aves esteparias se corrobora de manera adicional por los
resultados del último censo de esteparias realizado por la Junta de Extremadura, que se
recoge en un plano del estudio de avifauna, y en el que se observa que la zona de los
proyectos queda alejada de los puntos de censado de estas aves, localizándose los más
próximos en Llanos de Zorita a 15 km de la misma.
Respecto a la localización de las zonas de concentración de animales, la mayor
densidad se detecta en las inmediaciones del Arroyo Gordo a 1,7 km al este del
proyecto, en la que la vegetación de ribera y la zona de transición existente entre los
taludes de la termosolar y el cauce del arroyo conformada por una dehesa que se ha
mejorado con reforestaciones constituye un hábitat tranquilo y menos expuesto a la
actividad laboral del personal de las plantas. Asimismo, en otoño las dehesas situadas al
oeste a 700 m del proyecto, son zonas habituales de campeo de grullas. Las balsas de
las termosolares son utilizadas por anátidas y cormoranes.
El proyecto no se encuentra en el ámbito de planes de recuperación o conservación
de especies amenazadas, ni en áreas críticas o corredores ecológicos.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
La zona de implantación de la planta y la línea de evacuación soterrada se
encuentran en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. La hidrología en el ámbito del
proyecto se encuentra bajo la influencia de dos cursos de agua, el Arroyo del Alcornocal,
tributario del rio Cubilar que discurre aproximadamente a 850 m de la zona a ocupar, y
del arroyo Gordo tributario del Rio Gargáligas ya más alejado y que se sitúa a 1 km de su
límite oeste. A 200 m al oeste del proyecto hay un cauce innominado estacional según la
cartografía del Instituto Geográfico Nacional.
En los estudios hidrológicos de las plantas Solaben PV6 y Solaben PV1, colindante
con la anterior y también sometidos a procedimientos de determinación de afección
ambiental en tramitación, se han obtenido las superficies inundables para un periodo de
retorno de 100 años con el fin de determinar las zonas de flujo preferente que afectan al
emplazamiento de Solaben PV6. Las zonas de inundación delimitan franjas de terreno
extensas, con calados inferiores a 40 cm, donde el flujo de agua alcanza velocidades
máximas de 0,84 m/s. Con la construcción de la planta fotovoltaica, todo el
emplazamiento dispondrá de una red de drenaje que permita evacuar el agua de
escorrentía. Según los estudios, las instalaciones de la futura planta no presentan riesgo
de inundación, si bien se detectan dos zonas de encharcamiento.
Según el EsIA, la zona de actuación se asienta sobre la unidad hidrogeológica 04.08
de «Vegas Altas», que presenta materiales acuíferos que corresponden a cantos con
matriz arenosa y arenas gravas cuaternarias. Su espesor medio se estima entorno a
los 40 m y el acuífero presenta carácter libre. La recarga se produce a partir de la
infiltración de la precipitación, de los retornos de riegos y de la relación río-acuífero. La
cota piezométrica se sitúa en torno a los 309 m, con variaciones estacionales entre 1 y 3
m. Los depósitos cuaternarios formados por gravas, limos arenosos, arenas y arcillas,
presentan una permeabilidad media-alta.
No se contempla la alteración de la red subterránea al no ser necesarios grandes
movimientos de tierra ni apertura de zanjas de carácter permanente. Por otra parte, la
instalación de los paneles será preferentemente mediante hincado, por lo que no es
previsible la alteración del flujo subterráneo. El nivel freático en la zona se encuentra a
cve: BOE-A-2024-11599
Verificable en https://www.boe.es
3.