V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS. (BOE-B-2024-20744)
Resolución de la Consejería de Empresa, Empleo y Energía por la cual se otorga la autorización administrativa previa y de construcción y se declara la utilidad pública de una instalación eléctrica a Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima Unipersonal correspondiente a la ampliación de la subestación Mercadal 132 kV (expediente TR 8/2022).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de junio de 2024
Sec. V-B. Pág. 30886
asociaciones sectoriales, etc., se considera relevante comparar esta referencia de
coste unitario con las que aparecen en dos expedientes de ayudas de estado para
almacenamiento aprobadas por la CE en los últimos meses, para Grecia y
Rumanía:
• State Aid SA.64736-RRF-Greece: Financial support in favour of electricity
storage facilities.
• State Aid SA.102761 (2022/N)-Romania RRF: State aid scheme aimed at
developing electricity storage in Romania.
En la de Grecia, que es anterior al incremento en costes experimentado por las
baterías durante 2022-2023, el coste por MWh considerado es de 554/2= 277.000
€/MWh.
En las de Rumania, publicada recientemente y que recoge de alguna forma
dicho incremento de costes, el coste de referencia es de 390.000 €/MWh.
Es decir, el coste unitario planteado por REE es, como mínimo, 2,5 veces
superior a los costes de referencia que la CE ha considerado razonables en
expedientes de ayudas de estado notificadas y aprobadas recientemente. En una
tecnología cuyos costes están evolucionando a la baja (con la excepción puntual
de 2022 y 2023), autorizar una inversión sin un proceso competitivo que permita
revelar el coste consideramos que es ineficiente.
Además, una segunda ineficiencia sería que estas baterías sólo prestarían uno
de los múltiples servicios que podrían proporcionar. Según estimaciones de la
asociación Aepibal, una batería operando en el mercado recuperaría al menos el
50% o 60% de la inversión con los mercados y servicios actualmente en vigor en
España. Pero como las baterías que propone REE están dimensionadas, tal y
como indica la planificación 2021-2026, para gestionar la caída del bipolo de mayor
capacidad de las dos interconexiones con la Península,en cualquier momento en
que se opere en la interconexión por debajo de esa capacidad, las baterías
dispondrían una parte de la energía que se podría utilizar para otros servicios, con
el diseño adecuado. Pero estos servicios, por los condicionantes ya indicados
recogidos en la normativa europea, son los que no podrían ser ofrecidos por REE.
6. El acceso en la red y el almacenamiento:
En las reuniones de 2022 del grupo de trabajo de especificaciones de detalle,
en las que participan la CNMC y el Ministerio, diversas asociaciones han propuesto
que se habilite una modalidad de acceso flexible, especialmente para el
almacenamiento. Ya están implantadas las herramientas de gestionabilidad y
observabilidad por parte del operador del sistema para que se pueda otorgar un
acceso condicionado al almacenamiento que permita que el sistema se beneficie
de las ventajas del mismo para resolver de forma eficiente y rápida determinadas
cuestiones y que se limite la capacidad de acceso al mismo en determinadas
circunstancias en que sea necesario para la seguridad o calidad.
Así, numerosas congestiones motivadas por la concentración de generación
renovable en determinadas zonas de la red de 220 kV y niveles de tensión
inferiores pueden ser resueltas de forma más rápida (con un periodo más corto de
despliegue) y más eficiente (menor coste) dando un acceso condicionado o flexible
a un almacenamiento que en esa zona operará en el 95% de las ocasiones en el
sentido de resolver la congestión y, en el 5% restante, su acceso estará limitado.
Esto puede ser más eficiente que un refuerzo de la línea, que es como se
cve: BOE-B-2024-20744
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 137
Jueves 6 de junio de 2024
Sec. V-B. Pág. 30886
asociaciones sectoriales, etc., se considera relevante comparar esta referencia de
coste unitario con las que aparecen en dos expedientes de ayudas de estado para
almacenamiento aprobadas por la CE en los últimos meses, para Grecia y
Rumanía:
• State Aid SA.64736-RRF-Greece: Financial support in favour of electricity
storage facilities.
• State Aid SA.102761 (2022/N)-Romania RRF: State aid scheme aimed at
developing electricity storage in Romania.
En la de Grecia, que es anterior al incremento en costes experimentado por las
baterías durante 2022-2023, el coste por MWh considerado es de 554/2= 277.000
€/MWh.
En las de Rumania, publicada recientemente y que recoge de alguna forma
dicho incremento de costes, el coste de referencia es de 390.000 €/MWh.
Es decir, el coste unitario planteado por REE es, como mínimo, 2,5 veces
superior a los costes de referencia que la CE ha considerado razonables en
expedientes de ayudas de estado notificadas y aprobadas recientemente. En una
tecnología cuyos costes están evolucionando a la baja (con la excepción puntual
de 2022 y 2023), autorizar una inversión sin un proceso competitivo que permita
revelar el coste consideramos que es ineficiente.
Además, una segunda ineficiencia sería que estas baterías sólo prestarían uno
de los múltiples servicios que podrían proporcionar. Según estimaciones de la
asociación Aepibal, una batería operando en el mercado recuperaría al menos el
50% o 60% de la inversión con los mercados y servicios actualmente en vigor en
España. Pero como las baterías que propone REE están dimensionadas, tal y
como indica la planificación 2021-2026, para gestionar la caída del bipolo de mayor
capacidad de las dos interconexiones con la Península,en cualquier momento en
que se opere en la interconexión por debajo de esa capacidad, las baterías
dispondrían una parte de la energía que se podría utilizar para otros servicios, con
el diseño adecuado. Pero estos servicios, por los condicionantes ya indicados
recogidos en la normativa europea, son los que no podrían ser ofrecidos por REE.
6. El acceso en la red y el almacenamiento:
En las reuniones de 2022 del grupo de trabajo de especificaciones de detalle,
en las que participan la CNMC y el Ministerio, diversas asociaciones han propuesto
que se habilite una modalidad de acceso flexible, especialmente para el
almacenamiento. Ya están implantadas las herramientas de gestionabilidad y
observabilidad por parte del operador del sistema para que se pueda otorgar un
acceso condicionado al almacenamiento que permita que el sistema se beneficie
de las ventajas del mismo para resolver de forma eficiente y rápida determinadas
cuestiones y que se limite la capacidad de acceso al mismo en determinadas
circunstancias en que sea necesario para la seguridad o calidad.
Así, numerosas congestiones motivadas por la concentración de generación
renovable en determinadas zonas de la red de 220 kV y niveles de tensión
inferiores pueden ser resueltas de forma más rápida (con un periodo más corto de
despliegue) y más eficiente (menor coste) dando un acceso condicionado o flexible
a un almacenamiento que en esa zona operará en el 95% de las ocasiones en el
sentido de resolver la congestión y, en el 5% restante, su acceso estará limitado.
Esto puede ser más eficiente que un refuerzo de la línea, que es como se
cve: BOE-B-2024-20744
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 137