III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-11278)
Resolución de 21 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Anteproyecto de mejora de las instalaciones de tratamiento de la EDAR de Loiola. Saneamiento del área de San Sebastián-Bahía de Pasajes (Gipuzkoa)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 134

Lunes 3 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 64671

Posteriormente, el 22 de noviembre de 2023, tiene entrada informe de la Agencia
Vasca del Agua y, el 12 de enero de 2024, llega informe favorable del Departamento de
Equilibrio Territorial Verde de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Cómo consecuencia del
informe de la URA, el 18 de diciembre de 2023, se solicitan aclaraciones sobre el
proceso de depuración a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que remite su
respuesta el 2 de enero de 2024.
A continuación, se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de
sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental
ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II, del título II, según los criterios del
anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Características del proyecto:

En la actualidad, la EDAR de Loiola recibe aguas residuales urbanas de los
municipios colindantes a través de 3 colectores y, en lo que respecta a los vertidos
industriales, el 93 % proviene de la empresa papelera PAPRESA. Realiza un
pretratamiento con caudal máximo de 4.500 l/s, así como un tratamiento primario
biológico de alta carga, a través de lodos activos y turbosoplantes, con un caudal
máximo de 2.500 l/s, junto con un tratamiento físico-químico. Seguidamente recibe
también un tratamiento secundario (filtración y rayos UV) y pasa por una línea de fangos
(digestión anaerobia-deshidratación-secado térmico).
Una vez tratadas, las aguas residuales son conducidas a través de un emisario
terrestre hacia el norte, en la costa del Mar Cantábrico, donde son vertidos mediante el
emisario submarino del Mompás, que tiene su punto de vertido localizado a 1.200 metros
de la costa.
El documento ambiental concluye que, con los parámetros de diseño actuales de la
EDAR, no es posible lograr el cumplimiento de los requisitos para los vertidos de
instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas establecidos en el Real
Decreto 509/1996, de 15 de marzo.
El documento ambiental analiza cuatro alternativas: convencional, lecho móvil,
membranas y biofiltros. En su estudio y comparación, se han tenido en cuenta varios
factores: garantía de cumplimiento de las características del agua a depurar,
funcionamiento ante vertidos industriales y/o entrada de agua de mar, interferencias
durante el periodo de construcción con la explotación de la instalación actual, espacio
que es necesario ocupar y posibles ampliaciones futuras, capacidad de tratamiento de
olores, costes de inversión y costes de explotación.
Se descarta la alternativa 0, de no actuación, por no ser viables los parámetros de
diseño actuales para lograr el cumplimiento de los criterios de calidad exigidos en el
anexo I del Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, para el tratamiento de las aguas
residuales urbanas.
Así, el promotor propone como más idónea la alternativa 2, de tratamiento por
sistema de lecho móvil (Moving Bed Biofilm Reactor, MBBR por sus siglas en inglés),
considerando que es el sistema que mejor se adapta a la variación de la conductividad
causada por la entrada de agua de mar.
Durante la tramitación ambiental, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico
concluye que la depuración se realizará mediante tratamientos avanzados, entre los que
destaca la posibilidad de utilizar IFAS con eliminación biológica de nitrógeno o
biorreactor de membranas (MBR). Afirma que en ambos casos los impactos van a ser los
mismos y las obras se van a ejecutar en la parcela actual. Además, ambas alternativas
son válidas para cumplir la futura Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales
Urbanas, actualmente en tramitación.
El promotor afirma que, en el momento de redacción del proyecto de construcción, se
podrá valorar junto con el futuro explotador, la Mancomunidad de Aguas del Añarbe, la
alternativa más ventajosa y segura.

cve: BOE-A-2024-11278
Verificable en https://www.boe.es

a.