II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Escala de Técnicos Especializados de los Organismos Públicos de Investigación. (BOE-A-2024-10888)
Resolución de 22 de mayo de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por promoción interna, en la Escala de Técnicos Especializados de los Organismos Públicos de Investigación.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Jueves 30 de mayo de 2024
Sec. II.B. Pág. 62521
13. La norma ISO/IEC 17025. Competencia de Laboratorios. Requisitos de
recursos y requisitos de procesos.
14. Fases generales en la calibración de un instrumento de medida. Criterios de
aceptación y rechazo y su implicación en requisitos metrológicos.
15. Análisis de la estabilidad a corto, medio y largo plazo de los instrumentos de
medida. Determinación de los intervalos entre calibraciones. Caracterización de las
condiciones ambientales de un laboratorio de calibración. Método de calibración.
16. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Reglamento. Actividades de
Evaluación de la Conformidad. Acreditación de laboratorios de ensayo y calibración.
Área global 6. Ciencia de datos. Temario común del área global
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Panorama actual de la Ciencia de Datos y sus aplicaciones en la investigación.
Sistemas de Autorización, Autenticación y Accounting (AAA).
Conceptos básicos de ciberseguridad.
Desarrollo de software abierto. Metodología ágil.
Bases de datos en aplicaciones científicas.
Repositorios digitales.
Problemas de Big Data. Aprendizaje automático. Hardware especializado.
Sistemas de tiempo real. Integración de instrumentación y robótica.
Entornos virtuales y teletrabajo. Formación continua.
Temarios específicos. Área global 6. Ciencia de datos
A6 D1.
Procesadores: evolución, características, integración en sistemas.
Herramientas básicas de gestión y monitorización.
Redes locales en entornos científicos.
Sistemas operativos en entornos de investigación.
Configuración de sistemas de computación de alto rendimiento (HPC).
Sistemas de almacenamiento masivo.
Gestión básica de un cluster y servicios asociados.
Repositorios y sistemas de control de versiones.
Instalación de aplicaciones y librerías.
Tolerancia a fallos, redundancia y alta disponibilidad.
Computación distribuida.
Almacenamiento en la nube.
Fundamentos de seguridad en los sistemas de información.
Suministro de energía y refrigeración en centros de proceso de datos.
Gestión de clientes (CRM, Customer Relationship Management).
Integración de servicios móviles y conexión a IoT.
A6 D2.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Programación y computación científica.
Metodología de proyectos.
Diseño de casos de estudio.
Algoritmos y estructuras de datos.
Programación en Python.
Programación en R.
Metodología ágil en el desarrollo de software.
Integración de bases de datos relacionales en las aplicaciones científicas.
Integración de bases de datos no SQL.
Técnicas Map-Reduce para Big Data.
Uso de librerías científicas.
Herramientas de depuración.
cve: BOE-A-2024-10888
Verificable en https://www.boe.es
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Sistemas informáticos para investigación.
Núm. 131
Jueves 30 de mayo de 2024
Sec. II.B. Pág. 62521
13. La norma ISO/IEC 17025. Competencia de Laboratorios. Requisitos de
recursos y requisitos de procesos.
14. Fases generales en la calibración de un instrumento de medida. Criterios de
aceptación y rechazo y su implicación en requisitos metrológicos.
15. Análisis de la estabilidad a corto, medio y largo plazo de los instrumentos de
medida. Determinación de los intervalos entre calibraciones. Caracterización de las
condiciones ambientales de un laboratorio de calibración. Método de calibración.
16. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Reglamento. Actividades de
Evaluación de la Conformidad. Acreditación de laboratorios de ensayo y calibración.
Área global 6. Ciencia de datos. Temario común del área global
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Panorama actual de la Ciencia de Datos y sus aplicaciones en la investigación.
Sistemas de Autorización, Autenticación y Accounting (AAA).
Conceptos básicos de ciberseguridad.
Desarrollo de software abierto. Metodología ágil.
Bases de datos en aplicaciones científicas.
Repositorios digitales.
Problemas de Big Data. Aprendizaje automático. Hardware especializado.
Sistemas de tiempo real. Integración de instrumentación y robótica.
Entornos virtuales y teletrabajo. Formación continua.
Temarios específicos. Área global 6. Ciencia de datos
A6 D1.
Procesadores: evolución, características, integración en sistemas.
Herramientas básicas de gestión y monitorización.
Redes locales en entornos científicos.
Sistemas operativos en entornos de investigación.
Configuración de sistemas de computación de alto rendimiento (HPC).
Sistemas de almacenamiento masivo.
Gestión básica de un cluster y servicios asociados.
Repositorios y sistemas de control de versiones.
Instalación de aplicaciones y librerías.
Tolerancia a fallos, redundancia y alta disponibilidad.
Computación distribuida.
Almacenamiento en la nube.
Fundamentos de seguridad en los sistemas de información.
Suministro de energía y refrigeración en centros de proceso de datos.
Gestión de clientes (CRM, Customer Relationship Management).
Integración de servicios móviles y conexión a IoT.
A6 D2.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Programación y computación científica.
Metodología de proyectos.
Diseño de casos de estudio.
Algoritmos y estructuras de datos.
Programación en Python.
Programación en R.
Metodología ágil en el desarrollo de software.
Integración de bases de datos relacionales en las aplicaciones científicas.
Integración de bases de datos no SQL.
Técnicas Map-Reduce para Big Data.
Uso de librerías científicas.
Herramientas de depuración.
cve: BOE-A-2024-10888
Verificable en https://www.boe.es
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Sistemas informáticos para investigación.