II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Escala de Técnicos Especializados de los Organismos Públicos de Investigación. (BOE-A-2024-10888)
Resolución de 22 de mayo de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por promoción interna, en la Escala de Técnicos Especializados de los Organismos Públicos de Investigación.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131

Jueves 30 de mayo de 2024

Sec. II.B. Pág. 62507

5. La encuesta como método de investigación social. Diseño de cuestionarios.
Tipos de encuestas; características, diferencias y aplicaciones. Fuentes de error y control
de calidad de las encuestas. Actuaciones en la mejora de las encuestas.
6. Metodología de encuestas on line. Accesibilidad, cobertura y recomendaciones.
Metodología cualitativa de investigación en Ciencias Sociales. Investigación cualitativa
frente a cuantitativa. Características y modalidades de investigación cualitativa.
Herramientas de producción de datos.
7. Técnicas de investigación cualitativa en Ciencias Sociales: la entrevista.
Características. Tipos de entrevista. Selección de participantes. La guía. Ventajas e
inconvenientes de la entrevista en profundidad como técnica de investigación social.
8. Técnicas de investigación cualitativa en Ciencias Sociales: grupos de discusión.
Definición. Características del grupo. Preparación. Ventajas e inconvenientes del grupo
de discusión como técnica de investigación social.
9. Metodología etnográfica: diario de campo, observación participante, mapas de
actores y entrevista etnográfica.
10. Aplicaciones informáticas en Ciencias Sociales. Programas informáticos
aplicados a la investigación social cuantitativa y cualitativa; características, ventajas y
limitaciones.
11. Definición de cartografía y mapas. Mapas: función, características básicas y
distintas clasificaciones.
12. Técnicas para el vaciado y explotación de registros históricos de
acontecimientos vitales (registros parroquiales, capítulos matrimoniales, aplicaciones de
«reconstrucción de familias» y análisis genealógicos).
13. Sistemas de Información en Salud Pública: sistemas de información sanitaria y
fuentes de datos. El conjunto mínimo de básico de datos (CMBD). Clasificación
Internacional de Enfermedades.
14. El análisis demográfico. Conceptos. Los fenómenos demográficos y su análisis:
tasas, cocientes y proporciones. Análisis longitudinal y Análisis transversal.
15. Principales programas estadísticos y de visualización de datos utilizados en
Ciencias Sociales. Características, ventajas y limitaciones.
16. Representación gráfica de datos estadísticos.
Técnicas de Investigación en Arqueología y Patrimonio Cultural.

1. Métodos cronométricos en arqueología, historia y paleontología.
2. Cerámica prehistórica y protohistórica en la Península Ibérica.
3. Clasificación, tipología y aspectos técnicos de la cerámica romana.
4. Clasificación, tipología y aspectos técnicos de la cerámica medieval en
la Península Ibérica.
5. Tecnología lítica en prehistoria: Materias primas y tecnología de talla.
6. Prospección arqueológica: Prospección superficial, técnicas geofísicas,
prospección con imágenes aéreas.
7. Principios de estratigrafía arqueológica: la matriz Harris. Análisis estratigráfico
de construcciones históricas.
8. Digitalización del patrimonio arqueológico a partir de fotogrametría.
9. Sistemas de Información Geográfica (SIG) e infraestructuras de datos
espaciales (IDE) en Arqueología. IDEArq.
10. Microscopía óptica. Fundamentos, componentes básicos de los equipos.
Preparación de muestras y aplicaciones a los bienes culturales.
11. Teorías de la restauración y conservación del patrimonio cultural. Evolución
histórica y criterios actuales. La conservación preventiva en el patrimonio cultural.
12. Tratamiento de restos arqueobotánicos.
13. Organismos e instituciones nacionales e internacionales para la tutela del
patrimonio cultural. Antecedentes y situación actual. Convenciones de la UNESCO en el
ámbito del Patrimonio: el Patrimonio Mundial y el PCI; criterios de inscripción y listas.

cve: BOE-A-2024-10888
Verificable en https://www.boe.es

A1 S3.