I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Seguridad nacional. (BOE-A-2024-10762)
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. I. Pág. 61921
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y RELACIONES CON LAS CORTES
10762
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia
Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad
Nacional.
El Consejo de Seguridad Nacional, en su reunión del día 19 de marzo de 2024, ha
adoptado un Acuerdo por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad
Marítima 2024.
Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24.1.e)
de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, dispongo la publicación en el
«Boletín Oficial del Estado» del referido Acuerdo como anejo a la presente orden.
Madrid, 27 de mayo de 2024.–El Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con
las Cortes, Félix Bolaños García.
ANEJO
Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024
La Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024 presenta el dominio marítimo
como un espacio global de importancia estratégica. Desde esta posición de partida, la
Estrategia describe en su primer capítulo un escenario con horizonte 2030, en el que los
espacios marítimos serán testigos de una mayor competición geoestratégica. En clave
económica, se detecta un desplazamiento del centro de gravedad hacia el área IndoPacífico, con iniciativas políticas europeas dirigidas a contrarrestar sus efectos con
nuevas políticas de impulsen una autonomía estratégica abierta. La tecnología adquiere
cada vez mayor presencia en el sector marítimo, siendo este un aspecto crítico en la
descarbonización futura del sector. Además, es necesario luchar contra el deterioro del
hábitat marino.
Con esta cartografía prospectiva, la Estrategia caracteriza a España como un país de
condición marítima y vocación global, cuyos intereses se proyectan tanto en los espacios
marítimos de soberanía nacional como en aguas internacionales.
El segundo capítulo identifica los riesgos y las amenazas para la seguridad marítima.
Las estrategias híbridas ocupan el centro conceptual del mapa de riesgos. Estas
acciones coordinadas están dirigidas a explotar las vulnerabilidades de los Estados y sus
instituciones mediante el uso de la desestabilización política, la coerción económica, la
inmigración irregular y la presión por la dependencia energética del exterior. Los
ciberataques y las campañas de influencia, además del empleo de capacidades
militares, también pueden formar parte de estas estrategias. Todos estos factores se
manifiestan en el dominio marítimo. Ejemplos reales, como el sabotaje al gasoducto
Nord Stream, o las acciones de disrupción de cables submarinos de telecomunicaciones,
sitúan actualmente a la seguridad de estas infraestructuras marítimas entre los factores
de mayor preocupación.
El conjunto de riesgos y amenazas para la seguridad marítima se puede organizar en
forma triangular. El primer vértice lo conforman los actos contra los intereses nacionales
en el ámbito marítimo, el Derecho internacional y el Derecho marítimo. Factores como la
protección de la flota mercante y pesquera frente a amenazas como la piratería y el robo
cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es
Resumen ejecutivo
Núm. 130
Miércoles 29 de mayo de 2024
Sec. I. Pág. 61921
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y RELACIONES CON LAS CORTES
10762
Orden PJC/501/2024, de 27 de mayo, por la que se publica la Estrategia
Nacional de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad
Nacional.
El Consejo de Seguridad Nacional, en su reunión del día 19 de marzo de 2024, ha
adoptado un Acuerdo por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad
Marítima 2024.
Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24.1.e)
de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, dispongo la publicación en el
«Boletín Oficial del Estado» del referido Acuerdo como anejo a la presente orden.
Madrid, 27 de mayo de 2024.–El Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con
las Cortes, Félix Bolaños García.
ANEJO
Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024
La Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024 presenta el dominio marítimo
como un espacio global de importancia estratégica. Desde esta posición de partida, la
Estrategia describe en su primer capítulo un escenario con horizonte 2030, en el que los
espacios marítimos serán testigos de una mayor competición geoestratégica. En clave
económica, se detecta un desplazamiento del centro de gravedad hacia el área IndoPacífico, con iniciativas políticas europeas dirigidas a contrarrestar sus efectos con
nuevas políticas de impulsen una autonomía estratégica abierta. La tecnología adquiere
cada vez mayor presencia en el sector marítimo, siendo este un aspecto crítico en la
descarbonización futura del sector. Además, es necesario luchar contra el deterioro del
hábitat marino.
Con esta cartografía prospectiva, la Estrategia caracteriza a España como un país de
condición marítima y vocación global, cuyos intereses se proyectan tanto en los espacios
marítimos de soberanía nacional como en aguas internacionales.
El segundo capítulo identifica los riesgos y las amenazas para la seguridad marítima.
Las estrategias híbridas ocupan el centro conceptual del mapa de riesgos. Estas
acciones coordinadas están dirigidas a explotar las vulnerabilidades de los Estados y sus
instituciones mediante el uso de la desestabilización política, la coerción económica, la
inmigración irregular y la presión por la dependencia energética del exterior. Los
ciberataques y las campañas de influencia, además del empleo de capacidades
militares, también pueden formar parte de estas estrategias. Todos estos factores se
manifiestan en el dominio marítimo. Ejemplos reales, como el sabotaje al gasoducto
Nord Stream, o las acciones de disrupción de cables submarinos de telecomunicaciones,
sitúan actualmente a la seguridad de estas infraestructuras marítimas entre los factores
de mayor preocupación.
El conjunto de riesgos y amenazas para la seguridad marítima se puede organizar en
forma triangular. El primer vértice lo conforman los actos contra los intereses nacionales
en el ámbito marítimo, el Derecho internacional y el Derecho marítimo. Factores como la
protección de la flota mercante y pesquera frente a amenazas como la piratería y el robo
cve: BOE-A-2024-10762
Verificable en https://www.boe.es
Resumen ejecutivo