III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-10665)
Resolución de 14 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Solaben PV1, de 4,99 MW de potencia instalada, para su hibridación con la Planta Termosolar existente Solaben 1, de 50 MW de potencia instalada, y de su infraestructura de evacuación" en el término municipal de Logrosán (Cáceres).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128
Lunes 27 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 60768
por la correcta puesta a punto de los vehículos que deberán tener acreditada la
Inspección Técnica de Vehículos, asegurando de esta manera que las emisiones estarán
dentro de los limites admisibles por la normativa de aplicación.
La emisión de partículas va a depender del número y tipo de máquinas a utilizar,
trayectorias recorridas, tiempos de trabajo, velocidades de desplazamiento, velocidad del
viento, características del suelo y humedad del ambiente, entre otras. El terreno donde
se ubicará la planta está prácticamente nivelado en toda su extensión por lo que los
movimientos de tierra serán mínimos. Tampoco será necesaria la apertura de nuevos
viales para el acceso al recinto.
Durante la fase de explotación, se prevé una contaminación lumínica por el brillo o
resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial
en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas y/o
excesos de iluminación. El mal apantallamiento de la iluminación de exteriores envía la
luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo, lo que
conlleva una serie de consecuencias ambientales para los humanos y la vida silvestre.
De forma general, las instalaciones eléctricas (líneas de media y alta tensión,
subestaciones, transformadores, etc.) generan pequeños campos eléctricos y magnéticos
dentro de su entorno próximo. No se ha realizado un Estudio de campos electromagnéticos
pero el impacto será compatible por la lejanía a la población del proyecto.
Los terrenos donde se proyecta la planta solar fueron alterados y transformados
como consecuencia del proyecto de instalación de las plantas termosolares en el que se
llevaron a cabo movimientos de tierra para el acondicionado del terreno. La escasa
vegetación, ausencia total de arbolado y la presencia de vallados interiores hacen que la
zona presente una calidad intrínseca de paisaje baja.
La visibilidad de la instalación es prácticamente nula debido a las instalaciones de las
temosolares como los caballones que las delimitan. Así, desde el camino de la copa, los
caballones de la termosolar, las instalaciones de gas natural y la ubicación de balsas
impiden la visualización del recinto en la mayor parte de su recorrido.
La cuenca visual desde el perímetro del recinto es muy limitada en todas las
direcciones, los colectores de las termosolares y los taludes perimetrales rompen el
paisaje en prácticamente todas las direcciones. No existen por tanto vistas potenciales
que puedan verse afectadas.
Respecto a la fragilidad del paisaje, teniendo en cuenta las características del paisaje
del ámbito de estudio y de su entorno, presenta una capacidad de absorción visual alta
frente al uso al que está destinado como consecuencia de su actual uso y una fragilidad
visual baja debida a la ya situación de alteración que presenta.
El proyecto de hibridación se encuentra colindante a una zona de alto riesgo de
incendio según el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad
Autónoma de Extremadura (INFOEX) (Decreto 52/2010, de 5 de marzo).
Además, está vigente un plan PREIFEX de las plantas termosolares en el que se
establecen una serie de cortafuegos a lo largo del perímetro de las instalaciones, parte
de ellos con un trazado que afecta a la superficie en la que se tiene previsto la
implantación del parque fotovoltaico, por lo que será necesario la revisión de dicho plan
para integrar las nuevas infraestructuras.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.
En el ámbito de 10 km de la planta, no hay presencia de parques eólicos en
funcionamiento ni proyectados, a 5 km del proyecto, están presentes las termosolares
Solaben 1, 2,3 y 6, sumando una superficie de 725 ha, la Planta solar fotovoltaica
existente Zurbarán de 360 ha, la Planta Solar PV1 existente de 1,28 ha limítrofe al
presente proyecto y la Planta Solar Solaben PV6 proyectada de 10 ha. A menos de 2 km
están presentes dos LAATs. La presencia de estas instalaciones implica un impacto
sinérgico y acumulativo de destrucción de hábitat estepario.
Existen numerosas líneas eléctricas en el ámbito del proyecto, entre ellas la línea de
evacuación de las plantas termosolares, desde la zona del proyecto a SE estación de
cve: BOE-A-2024-10665
Verificable en https://www.boe.es
8.
Núm. 128
Lunes 27 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 60768
por la correcta puesta a punto de los vehículos que deberán tener acreditada la
Inspección Técnica de Vehículos, asegurando de esta manera que las emisiones estarán
dentro de los limites admisibles por la normativa de aplicación.
La emisión de partículas va a depender del número y tipo de máquinas a utilizar,
trayectorias recorridas, tiempos de trabajo, velocidades de desplazamiento, velocidad del
viento, características del suelo y humedad del ambiente, entre otras. El terreno donde
se ubicará la planta está prácticamente nivelado en toda su extensión por lo que los
movimientos de tierra serán mínimos. Tampoco será necesaria la apertura de nuevos
viales para el acceso al recinto.
Durante la fase de explotación, se prevé una contaminación lumínica por el brillo o
resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial
en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas y/o
excesos de iluminación. El mal apantallamiento de la iluminación de exteriores envía la
luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo, lo que
conlleva una serie de consecuencias ambientales para los humanos y la vida silvestre.
De forma general, las instalaciones eléctricas (líneas de media y alta tensión,
subestaciones, transformadores, etc.) generan pequeños campos eléctricos y magnéticos
dentro de su entorno próximo. No se ha realizado un Estudio de campos electromagnéticos
pero el impacto será compatible por la lejanía a la población del proyecto.
Los terrenos donde se proyecta la planta solar fueron alterados y transformados
como consecuencia del proyecto de instalación de las plantas termosolares en el que se
llevaron a cabo movimientos de tierra para el acondicionado del terreno. La escasa
vegetación, ausencia total de arbolado y la presencia de vallados interiores hacen que la
zona presente una calidad intrínseca de paisaje baja.
La visibilidad de la instalación es prácticamente nula debido a las instalaciones de las
temosolares como los caballones que las delimitan. Así, desde el camino de la copa, los
caballones de la termosolar, las instalaciones de gas natural y la ubicación de balsas
impiden la visualización del recinto en la mayor parte de su recorrido.
La cuenca visual desde el perímetro del recinto es muy limitada en todas las
direcciones, los colectores de las termosolares y los taludes perimetrales rompen el
paisaje en prácticamente todas las direcciones. No existen por tanto vistas potenciales
que puedan verse afectadas.
Respecto a la fragilidad del paisaje, teniendo en cuenta las características del paisaje
del ámbito de estudio y de su entorno, presenta una capacidad de absorción visual alta
frente al uso al que está destinado como consecuencia de su actual uso y una fragilidad
visual baja debida a la ya situación de alteración que presenta.
El proyecto de hibridación se encuentra colindante a una zona de alto riesgo de
incendio según el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad
Autónoma de Extremadura (INFOEX) (Decreto 52/2010, de 5 de marzo).
Además, está vigente un plan PREIFEX de las plantas termosolares en el que se
establecen una serie de cortafuegos a lo largo del perímetro de las instalaciones, parte
de ellos con un trazado que afecta a la superficie en la que se tiene previsto la
implantación del parque fotovoltaico, por lo que será necesario la revisión de dicho plan
para integrar las nuevas infraestructuras.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.
En el ámbito de 10 km de la planta, no hay presencia de parques eólicos en
funcionamiento ni proyectados, a 5 km del proyecto, están presentes las termosolares
Solaben 1, 2,3 y 6, sumando una superficie de 725 ha, la Planta solar fotovoltaica
existente Zurbarán de 360 ha, la Planta Solar PV1 existente de 1,28 ha limítrofe al
presente proyecto y la Planta Solar Solaben PV6 proyectada de 10 ha. A menos de 2 km
están presentes dos LAATs. La presencia de estas instalaciones implica un impacto
sinérgico y acumulativo de destrucción de hábitat estepario.
Existen numerosas líneas eléctricas en el ámbito del proyecto, entre ellas la línea de
evacuación de las plantas termosolares, desde la zona del proyecto a SE estación de
cve: BOE-A-2024-10665
Verificable en https://www.boe.es
8.