III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA. Convenios. (BOE-A-2024-10561)
Resolución de 13 de mayo de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se publica el Convenio con la Fundación Mutua Madrileña y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional, para la colaboración en las actividades culturales del Museo Arqueológico Nacional.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 25 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 59816
El apartado 2 del referido artículo dispone que son funciones del MAN:
a. La conservación, catalogación y exhibición ordenada de los bienes a él
asignados como colección estable del mismo.
b. La investigación dentro de su especialidad y en torno a sus colecciones.
c. La organización periódica de exposiciones relacionadas con sus especialidades.
d. La elaboración y publicación de catálogos y monografías de sus fondos y temas
con ellos relacionados.
e. El desarrollo de una actividad divulgativa y didáctica respecto a sus contenidos y
temática.
f. Cooperar y favorecer las relaciones de otros museos e instituciones de su mismo
ámbito temático, tanto a nivel nacional como internacional.
VII. Que en el ejercicio de las funciones anteriormente expuestas, el MAN
desarrolla líneas estratégicas de actuación entre las que se encuentran: fomentar
actividades de contenido didáctico y cultural.
De manera particular, el MAN, pionero en la acción educativa de los museos en
España, es reconocido en la comunidad educativa por la calidad, variedad y
especificidad de sus programas y actividades dirigidos a escolares de los diversos
niveles educativos: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato. Igualmente, y dentro del campo de la educación, el MAN
también desarrolla actividades destinadas a personas con discapacidad como forma de
promover y fomentar el acceso al museo a todos los ciudadanos dentro del marco de la
Accesibilidad Universal, tal y como reflejan los artículos 44 y 49 de la Constitución
Española y el artículo 62 de la Ley del Patrimonio Histórico Español.
VIII. Que el MAN ha diseñado un programa de actividades dirigido a los centros
educativos y enfocado a que los escolares aprendan en el museo de una forma lúdica y
participativa, a través de una metodología basada en el aprendizaje por descubrimiento
(no memorístico) y partiendo de itinerarios adaptados a los diversos niveles académicos
y a los contenidos de las diversas áreas del currículo escolar.
Se incluirían tres tipos de actividades (visitas taller, multitalleres y visitas
dinamizadas). Como novedad, este año se ofertarán por primera vez las visitas
dinamizadas en las salas de la exposición permanente que se realizan con materiales
didácticos complementarios para utilizar durante la visita.
El programa educativo contempla también una serie de recursos educativos, tanto
analógicos como digitales, como complemento de las visitas-taller o como alternativa a
las mismas para que los profesores puedan realizar la visita al museo de forma
autónoma con sus alumnos.
El MAN también ha diseñado un programa de actividades dirigidas a personas con
discapacidad como parte del Plan General de Accesibilidad del Museo y como elemento
fundamental de la Educación Patrimonial. Su objetivo es proporcionar a las personas con
discapacidad la posibilidad de disfrutar de una experiencia inmersiva en el museo,
facilitando el conocimiento de sus colecciones a través de una visita táctil.
El formato que se utiliza es la visita guiada, que se realiza a lo largo de la exposición
permanente utilizando las diferentes estaciones táctiles situadas en la exposición con el
fin de permitir la comprensión de los objetos mediante reproducciones, mapas,
maquetas, etc. que se pueden tocar. La visita, dirigida por monitores especializados, se
completa con audiodescripciones y otros materiales táctiles como relieves o diagramas,
además de otros elementos (especias, hierbas aromáticas) con los que poder utilizar
otros sentidos aparte del tacto.
Estas visitas se complementan con visitas taller para escolares con discapacidad en
las que, junto a la visita a las salas de la exposición, se realizan actividades prácticas en
las que predomina la interactividad y las destrezas sensoriales de los participantes.
Por último, se han diseñado unas visitas dinamizadas para grupos de Formación
Profesional. Este colectivo tiene desarrollos curriculares muy diversos sobre los que se
puede trabajar desde el MAN. Por ejemplo, la aplicación de técnicas de análisis al
cve: BOE-A-2024-10561
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 127
Sábado 25 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 59816
El apartado 2 del referido artículo dispone que son funciones del MAN:
a. La conservación, catalogación y exhibición ordenada de los bienes a él
asignados como colección estable del mismo.
b. La investigación dentro de su especialidad y en torno a sus colecciones.
c. La organización periódica de exposiciones relacionadas con sus especialidades.
d. La elaboración y publicación de catálogos y monografías de sus fondos y temas
con ellos relacionados.
e. El desarrollo de una actividad divulgativa y didáctica respecto a sus contenidos y
temática.
f. Cooperar y favorecer las relaciones de otros museos e instituciones de su mismo
ámbito temático, tanto a nivel nacional como internacional.
VII. Que en el ejercicio de las funciones anteriormente expuestas, el MAN
desarrolla líneas estratégicas de actuación entre las que se encuentran: fomentar
actividades de contenido didáctico y cultural.
De manera particular, el MAN, pionero en la acción educativa de los museos en
España, es reconocido en la comunidad educativa por la calidad, variedad y
especificidad de sus programas y actividades dirigidos a escolares de los diversos
niveles educativos: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato. Igualmente, y dentro del campo de la educación, el MAN
también desarrolla actividades destinadas a personas con discapacidad como forma de
promover y fomentar el acceso al museo a todos los ciudadanos dentro del marco de la
Accesibilidad Universal, tal y como reflejan los artículos 44 y 49 de la Constitución
Española y el artículo 62 de la Ley del Patrimonio Histórico Español.
VIII. Que el MAN ha diseñado un programa de actividades dirigido a los centros
educativos y enfocado a que los escolares aprendan en el museo de una forma lúdica y
participativa, a través de una metodología basada en el aprendizaje por descubrimiento
(no memorístico) y partiendo de itinerarios adaptados a los diversos niveles académicos
y a los contenidos de las diversas áreas del currículo escolar.
Se incluirían tres tipos de actividades (visitas taller, multitalleres y visitas
dinamizadas). Como novedad, este año se ofertarán por primera vez las visitas
dinamizadas en las salas de la exposición permanente que se realizan con materiales
didácticos complementarios para utilizar durante la visita.
El programa educativo contempla también una serie de recursos educativos, tanto
analógicos como digitales, como complemento de las visitas-taller o como alternativa a
las mismas para que los profesores puedan realizar la visita al museo de forma
autónoma con sus alumnos.
El MAN también ha diseñado un programa de actividades dirigidas a personas con
discapacidad como parte del Plan General de Accesibilidad del Museo y como elemento
fundamental de la Educación Patrimonial. Su objetivo es proporcionar a las personas con
discapacidad la posibilidad de disfrutar de una experiencia inmersiva en el museo,
facilitando el conocimiento de sus colecciones a través de una visita táctil.
El formato que se utiliza es la visita guiada, que se realiza a lo largo de la exposición
permanente utilizando las diferentes estaciones táctiles situadas en la exposición con el
fin de permitir la comprensión de los objetos mediante reproducciones, mapas,
maquetas, etc. que se pueden tocar. La visita, dirigida por monitores especializados, se
completa con audiodescripciones y otros materiales táctiles como relieves o diagramas,
además de otros elementos (especias, hierbas aromáticas) con los que poder utilizar
otros sentidos aparte del tacto.
Estas visitas se complementan con visitas taller para escolares con discapacidad en
las que, junto a la visita a las salas de la exposición, se realizan actividades prácticas en
las que predomina la interactividad y las destrezas sensoriales de los participantes.
Por último, se han diseñado unas visitas dinamizadas para grupos de Formación
Profesional. Este colectivo tiene desarrollos curriculares muy diversos sobre los que se
puede trabajar desde el MAN. Por ejemplo, la aplicación de técnicas de análisis al
cve: BOE-A-2024-10561
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 127